• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 12-nov-2025
  • Sobre cabezas colosales

    Sobre cabezas colosales

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Nacimiento del Quinto Sol

    Los grupos nahuas posteriores a Teotihuacan, al no saber quiénes la habían construido, la atribuyeron a los dioses e, incluso, en ella ubicaron uno de los mitos principales: el del nacimiento del Quinto Sol.

    08-02-2016 16:10
  • México antiguo

    Tingambato, “Cerro de clima templado”

    Laurie Melchor Cruz Hernández, Olga Lidia Landa Alarcón

    Tingambato deriva de tinganio, en purépecha “lugar donde termina el fuego”; quizás se origina por las condiciones del lugar, donde inicia la tierra fría y termina la tierra caliente; también puede interpretarse como “cerro de clima templado”.

    08-02-2016 15:48
  • México antiguo

    El Complejo A de La Venta, Tabasco

    Se trata del conjunto más investigado y el más pequeño del sitio. Entre los hallazgos se encuentran cinco “ofrendas masivas”, únicas en el mundo prehispánico, y más de 30 ofrendas con cerca de 3 000 objetos.

    08-02-2016 15:36
  • México antiguo

    Un anillo de plata de la Tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca

    Es un anillo decorado con un “ave que cae”, parece que se trata del faisán o coxcoxtli.

    08-02-2016 15:15
  • México antiguo

    Coyolxauhqui en el imaginario

    Fue tanto el interés en las excavaciones de la Coyolxauhqui y el Templo Mayor, que durante el primer año de trabajos tuvimos que abrir las puertas de un pequeño sector de la excavación para que los sábados el público visitara el lugar. 

    08-02-2016 14:10
  • México antiguo

    El dios maya de la muerte

    Para los mayas el mundo subterráneo era residencia de varias deidades vinculadas con la muerte, la fecundidad y la germinación. El dios principal de este reino posee nombres que señalan su naturaleza cadavérica.

    08-02-2016 13:53
  • Calendarios

    Tecuilhuitontli

    Nombres: Tecuilhuitontli, “pequeña fiesta de los señores”, “fiesta menor de los señores”; tecuílhuitl, “fiesta de los señores”.
Deidades asociadas a los ritos: Huixtocíhuatl, Xochipilli. 

    07-02-2016 07:50
  • Calendarios

    Etzalcualiztli

    Nombres: Etzalcualiztli, “se come etzalli”. Deidades asociadas a los ritos: Tláloc, Chalchiuhtlicue.

    06-02-2016 06:47
  • Ediciones especiales

    E66. Tocados y peinados

    Presentamos un catálogo enteramente visual formado por una pequeñísima muestra de peinados y tocados de la época prehispánica. Se muestran ejemplos de distintas regiones y culturas, ordenados en la medida de lo posible de manera cronológica.

    04-02-2016 10:48
  • Ediciones especiales

    E65. 5 Kab’an/2016. El calendario maya y el actual

    Sin duda, uno de los rasgos de la cultura maya que más atraen la atención del gran público es su calendario, por varias razones, una de ellas que el sistema calendárico maya es el único en la Mesoamérica prehispánica que permite fijar fechas en una cuenta continua a partir de un punto de inicio determinado, la llamada cuenta larga.

    04-02-2016 10:47
  • Ediciones especiales

    E64. Uxmal y el Puuc. Catálogo Visual

    El Puuc, palabra que significa “serranía”, es una de las regiones más atractivas del mundo maya por la extraordinaria calidad de sus vestigios arquitectónicos; la ciudad de Uxmal es, sin duda, la más representativa de la región.

    04-02-2016 10:46
  • Ediciones especiales

    E63. La joyería en el México antiguo. Catálogo visual

    Las prácticas asociadas al adorno del cuerpo –con ropas, pinturas y joyas– son universales y se remontan a las primeras etapas del desarrollo del hombre moderno. Desde entonces se han utilizado para señalar la individualidad; hacer patente la pertenencia a una comunidad; indicar la edad; el género; la posición social y hasta el estado civil.

    04-02-2016 10:42

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 522
  • 523
  • 524
  • 525
  • 526
  • 527
  • 528
  • 529
  • 530
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023