• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 13-nov-2025
  • Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • Calendario maya

    1 enero, 2016 / 3 k’an

    El calendario actual y el maya

    25-02-2016 11:20
  • Índice general

    Ediciones especiales

    Índice de contenidos de nuestras ediciones especiales hasta la fecha.

    25-02-2016 06:54
  • Calendarios

    El calendario mesoamericano

    Para los mesoamericanos, el tiempo era sagrado, una creación de los dioses, quienes les dieron un calendario que les permitía no sólo registrar hechos significativos en su historia, sino estructurar su vida cotidiana y ritual.

    12-02-2016 14:47
  • Calendarios

    Los distintos calendarios

    El calendario mesoamericano era a la vez uno, como la civilización que lo generó, y múltiple, según las diversas culturas que lo adoptaron. Entre los más representativos, se encuentran el maya y el nahua- mexica.

    12-02-2016 14:39
  • Calendarios

    La función de los calendarios

    Los indígenas prehispánicos manipularon muchas veces las fechas de sus celebraciones, porque quizá no les interesaba tanto registrar fielmente una cronología sino enfatizar ciertos aspectos religiosos y políticos. 

    12-02-2016 14:30
  • Calendarios

    La notación de las fechas

    Tanto los nahuas como los mayas utilizaban una fórmula abreviada para los fechamientos, pues ordinariamente no se mencionaban en forma completa todos los elementos que intervenían en una fecha.

    12-02-2016 14:17
  • Calendarios

    Los orígenes de la escritura y de los calendarios

    Cada civilización tuvo formas específicas de escritura y también cada una tuvo su calendario. 

    12-02-2016 13:17
  • Calendarios

    El calendario de 260 días

    El calendario mesoamericano más antiguo es el de 260 días. Como todos los pueblos de la región usaron este calendario, se le considera uno de los rasgos culturales que definen las fronteras de Mesoamérica.

    12-02-2016 12:54
  • Calendarios

    El calendario de 365 días

    Los mesoamericanos utilizaron un calendario que corresponde al ciclo solar de 365 días. Constaba de 18 “meses” de 20 días (360 días) y de cinco días adicionales. 

    12-02-2016 12:49
  • Calendarios

    El ciclo de 52 años

    Se requería el transcurso de 18 980 días nominales, equivalentes a un “siglo” de 52 años, para que se agotaran todas las posiciones posibles de un día cualquiera del tonalpohualli dentro del xiuhpohualli, y viceversa.

    12-02-2016 12:44
  • Calendarios

    Los numerales

    Todos los pueblos de Mesoamérica tuvieron sistemas de numeración vigesimales. Este sistema se basa en múltiplos de 20, a diferencia del sistema decimal nuestro, basado en múltiplos de 10.

    12-02-2016 12:41
  • Calendarios

    Antigüedad del calendario de 260 días

    La amplia difusión de los calendarios con características y estructura semejantes –desde los pueblos del norte de México hasta Honduras, con diferentes lenguas– nos hace pensar que estos calendarios son muy antiguos.

    12-02-2016 11:50

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 520
  • 521
  • 522
  • 523
  • 524
  • 525
  • 526
  • 527
  • 528
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023