• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 1-sep-2025
  • Trabajos de conservación en la zona arqueológica de Calakmul

    Trabajos de conservación en la zona arqueológica de Calakmul

    LEER MÁS
  • Calendarios

    La notación de las fechas

    Tanto los nahuas como los mayas utilizaban una fórmula abreviada para los fechamientos, pues ordinariamente no se mencionaban en forma completa todos los elementos que intervenían en una fecha.

    12-02-2016 14:17
  • Calendarios

    Los orígenes de la escritura y de los calendarios

    Cada civilización tuvo formas específicas de escritura y también cada una tuvo su calendario. 

    12-02-2016 13:17
  • Calendarios

    El calendario de 260 días

    El calendario mesoamericano más antiguo es el de 260 días. Como todos los pueblos de la región usaron este calendario, se le considera uno de los rasgos culturales que definen las fronteras de Mesoamérica.

    12-02-2016 12:54
  • Calendarios

    El calendario de 365 días

    Los mesoamericanos utilizaron un calendario que corresponde al ciclo solar de 365 días. Constaba de 18 “meses” de 20 días (360 días) y de cinco días adicionales. 

    12-02-2016 12:49
  • Calendarios

    El ciclo de 52 años

    Se requería el transcurso de 18 980 días nominales, equivalentes a un “siglo” de 52 años, para que se agotaran todas las posiciones posibles de un día cualquiera del tonalpohualli dentro del xiuhpohualli, y viceversa.

    12-02-2016 12:44
  • Calendarios

    Los numerales

    Todos los pueblos de Mesoamérica tuvieron sistemas de numeración vigesimales. Este sistema se basa en múltiplos de 20, a diferencia del sistema decimal nuestro, basado en múltiplos de 10.

    12-02-2016 12:41
  • Calendarios

    Antigüedad del calendario de 260 días

    La amplia difusión de los calendarios con características y estructura semejantes –desde los pueblos del norte de México hasta Honduras, con diferentes lenguas– nos hace pensar que estos calendarios son muy antiguos.

    12-02-2016 11:50
  • Calendarios

    El calendario y los nombres de las personas

    Uno de los propósitos del calendario de 260 días era proporcionar nombres para los niños. Los zapotecos, mixtecos y mexicas acostumbraban nombrar a los niños según el día de su nacimiento. 

    12-02-2016 11:43
  • Calendarios

    El tonalpohualli y el destino

    Las fuentes del siglo XVI señalan la gran influencia que ejercía la combinación de nombres y números de los días del calendario de 260 días en la vida de nobles y plebeyos de toda Mesoamérica. 

    12-02-2016 11:32
  • México antiguo

    Los peinados de las señoras

    "Usan también las mujeres teñir los cabellos con lodo prieto, o con una yerba verde que se llama xiuhquílitl por hacer relucientes los cabellos a manera de color morado ... "

    11-02-2016 13:30
  • México antiguo

    El Clásico Tardío y la cultura Mezcala

    Un rasgo del Clásico Tardío que llama la atención en Guerrero es la construcción de arcos y bóvedas falsas, tipo maya.

    11-02-2016 11:39
  • México antiguo

    Arco de Labná, Yucatán

    El Arco de Labná formó parte de las construcciones de la plazoleta norte y del sacbé, camino, interior que comunicaba la plazoleta con el Grupo del Palacio.

    10-02-2016 15:52

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 518
  • 519
  • 520
  • 521
  • 522
  • 523
  • 524
  • 525
  • 526
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • El Altar de los Guerreros del Sol

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • La tortura de Cuauhtémoc

  • • Tecnologías líticas en obsidiana del Occidente de México

  • • Procesos productivos de la metalurgia en el Occidente de México: del yacimiento al orfebre

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023