• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 13-sep-2025
  • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    185. La sangre en el México antiguo

    En la mitología de México antiguo, las penitencias sangrientas (autosacrificios) realizadas por los dioses hacia la Pareja Suprema tenían por objetivo obtener el permiso para realizar actos primordiales de creación. 

    08-09-2015 12:58
  • Ediciones regulares

    184. Las chinampas de la cuenca de México

    08-09-2010 12:54
  • Ediciones regulares

    183. Las abejas y la miel entre los mayas

    El término “meliponicultura maya” se emplea para hacer referencia a la práctica cultural de larga duración presente entre los mayas, que comprende las diferentes voces, conceptos, saberes, prácticas e imaginarios sobre la miel, que se inscriben dentro de su patrimonio cultural inmaterial. 

    08-09-2010 12:51
  • Ediciones regulares

    182. Aves del México antiguo

    08-09-2010 12:48
  • Ediciones regulares

    181. Yaquis y mayos. Pasado y presente.

    Los yoremem (mayos) y los yoemem (yaquis) son grupos hablantes del idioma cahíta de la gran familia yutoaztecana, y en el siglo XVI dominaban la planicie costera del norte de Sinaloa y sur de Sonora. 

    08-09-2010 12:40
  • Ediciones regulares

    180. Depredación y canibalismo en Mesoamérica.

    Desde las costas mayas de Yucatán hasta los lagos tarascos del actual Michoacán y más hacia el norte, los españoles de principios del siglo XVI atestiguaron en los centros ceremoniales evidencias de seres humanos destazados. 

    08-09-2010 12:35
  • Ediciones regulares

    179. Origen y desarrollo de una gran urbe Xochicalco, Morelos.

    08-09-2010 12:33
  • Ediciones regulares

    178. Malinalco, Estado de México. De la época prehispánica a la actualidad.

    El INAH y la Conabio han desarrollado una estrategia de comunicación cuyo eje rector es el concepto de patrimonio biocultural.

    08-09-2010 12:29
  • Ediciones regulares

    177. Una epopeya intelectual. Yuri Knórozov (1922-1999)

    Desde muy joven, a Yuri Knórozov el mundo se le reveló entre jeroglíficos egipcios, etnografía, chamanismo y antiguos sistemas de escritura. 

    08-09-2010 12:25
  • Ediciones regulares

    176. De México al mundo. El guajolote

    08-09-2010 12:23
  • Ediciones regulares

    175. La sierra tarahumara y los rarámuri… la gente de los pies ligeros

    Los rarámuri son conocidos, entre muchas otras cosas, por su agilidad para correr en maratones internacionales y a campo traviesa; existen películas, documentales y reportajes en la prensa que dan cuenta de los éxitos de hombres y mujeres tarahumares en el mundo deportivo y se preguntan cómo es esto posible. 

    08-09-2010 12:17
  • Ediciones especiales

    E107. Historia Tolteca Chichimeca. Parte 1.

    01-09-2010 23:00

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 542
  • 543
  • 544
  • 545
  • 546
  • 547
  • 548
  • 549
  • 550
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 194
Septiembre-Octubre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Monte Albán

Investigaciones recientes

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • La arqueología de Colima

  • • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

  • • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

  • • Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 203
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La vida oculta de la virreina potosina

La potosina María Francisca de la Gándara y Cardona en tiempos de la Independencia

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

En el teatro de la memoria, muchas mujeres sólo son sombras. Parece increíble que ellas no existan para la Historia –así, con mayúscula–, aunque siempre han sido protagonistas de la vida social y contribuido de mil modos en las épocas de grandes convulsiones políticas. Sabemos poco de doña Francisca de la Gándara, a pesar de que durante años acompañó a Félix María Calleja, comandante general de los ejércitos realistas y luego virrey de Nueva España. Lo mismo podría decirse de la multitud de mujeres anónimas que vivieron y sufrieron los dramas de aquella guerra. Esta semblanza de la virreina, en la época más violenta de la revolución de independencia es, también, una invitación a rescatarlas de esas sombras.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023