Agricultores y artesanos en Chichén Itzá

Peter J. Schmidt et al.

 

Chichén Itzá. Poder y esplendor entre la guerra, el comercio y las flores

La agricultura debe haber sido como lo es hoy: cultivos extensivos de maíz, frijol, calabaza, algodón y chiles, frutas y vegetales, que sembraban en milpas y en huertos alrededor de las casas. Las depresiones naturales del terreno, o rejolladas, que en cuantioso número se distribuyen por todo el asentamiento, fueron utilizadas por las elites para un floreciente cultivo y comercio de cacao.

El control del agua fue fundamental: los itzaes construyeron complejos sistemas de drenaje sobre plazas, sacbeob, azoteas y canales, lo que les permitía captar y canalizar el vital líquido. Una gran variedad de cisternas artificiales (chultunes), distribuidas por toda la ciudad, permitieron subsistir a los pobladores durante las largas temporadas de sequía. El papel crucial que el agua desempeñó, se reconoce también por la cantidad e importancia de rituales, cultos y otras expresiones ligadas a ella, como sus abundantes representaciones en la iconografía.

Chichén Itzá contó con un numeroso grupo de artesanos especializados que destacaron en escultura, pintura, repujado de metales y otras actividades. Excelentes canteros y talladores de piedra y madera realizaron finos trabajos textiles y de arte plumario con materia prima local e importada. Turquesa, lapislázuli, alabastro, obsidiana, figurillas y cerámicas de pasta fina, jade, metales, algunas conchas, están entre las materias primas y objetos importados que se utilizaron a granel. Para obtener estos productos, los comerciantes recorrían largas distancias hacia otras regiones de Mesoamérica y fuera de ella, como el Suroeste de Estados Unidos y Centroamérica al sur.

 

Peter J. Schmidt. Doctor por la Universidad de Hamburgo, investigador del Centro INAH Yucatán. Director del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.

Rocío González de la Mata. Egresada de la ENAH, investigadora de la DRMS del INAH. Colaboradora del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.

José Francisco Osorio León. Egresado de la UADY, investigador del Centro INAH Yucatán. Colaborador del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.

Francisco Pérez Ruiz. Egresado de la UV, investigador del Centro INAH Yucatán. Colaborador del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.

Schmidt, Peter J., et al. , “Chichén Itzá. Poder y esplendor entre la guerra, el comercio y las flores”, Arqueología Mexicana, núm. 145, pp. 45-52.

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestras ediciones impresa o digital:

Los mayas del oriente de Yucatán. Versión impresa.

Los mayas del oriente de Yucatán. Versión digital.