Chichén Itzá. Poder y esplendor entre la guerra, el comercio y las flores
La ciudad y la arquitectura
El área habitada de Chichén Itzá abarcó por lo menos 30 km cuadrados. Fue una metrópoli hábilmente planeada y construida para impresionar a propios y extraños mediante la monumentalidad de sus edificios, sus perspectivas y la amplitud de sus plazas principales. Había núcleos arquitectónicos secundarios que se unían entre sí por medio de calzadas artificiales o sacbeob. Estos caminos empedrados y cubiertos de estuco se prolongaban por varios kilómetros y tenían diferentes grados de elaboración, según la función y los puntos que conectaban. Fueron ejes para el control político, social y económico de los territorios que enlazaban, vías de uso ceremonial y permitían el abastecimiento continuo de las mercancías indispensables para una sociedad floreciente y compleja. Hasta el momento se ha encontrado y recorrido un centenar de esos caminos.
El número de habitantes de Chichén Itzá fue considerable, si se juzga la extensión de la ciudad, y la gran cantidad y el volumen de las construcciones con piedra labrada y artísticamente esculpida. Centro de innovación en las artes y en la ciencia, desplegó una arquitectura propia y compleja durante los siglos de su ocupación. Hemos reconocido tres estilos en la ciudad, a los que hemos llamado:
1) Estilo Yabnal (650-780 d.C.): corresponde a la ocupación temprana del sitio, con subestructuras decoradas con estuco modelado y policromo.
2) Estilo Maya Chichén (780-950 d.C.): incluye edificios públicos que son parecidos aunque no iguales a los de la zona Puuc del suroeste del estado de Yucatán.
3) Estilo Chichén Itzá (950-1150 d.C.): corresponde al florecimiento de la ciudad, e incluye altas pirámides escalonadas y decoradas, con escalinatas cuyas alfardas están decoradas con serpientes emplumadas.
Peter J. Schmidt. Doctor por la Universidad de Hamburgo, investigador del Centro INAH Yucatán. Director del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.
Rocío González de la Mata. Egresada de la ENAH, investigadora de la DRMS del INAH. Colaboradora del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.
José Francisco Osorio León. Egresado de la UADY, investigador del Centro INAH Yucatán. Colaborador del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.
Francisco Pérez Ruiz. Egresado de la UV, investigador del Centro INAH Yucatán. Colaborador del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.
Schmidt, Peter J., et al. , “Chichén Itzá. Poder y esplendor entre la guerra, el comercio y las flores”, Arqueología Mexicana, núm. 145, pp. 45-52.
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestras ediciones impresa o digital: