Brujerías con papel indígena en San Pablito, Puebla

Badil Christensen

Fragmentos del libro de Bodil Christensen, un testimonio antropológico de sus viajes por San Pablito, Puebla, en los treinta del siglo XX.

 

En México antes de la llegada de los españoles el papel hecho de corteza de árbol tenía gran importancia y según los primeros cronistas se utilizaba en grandes cantidades. El papel se empleaba en las ceremonias religiosas como ofrendas a los dioses y para adornar los ídolos. templos y palacios en ciertos días festivos. En el Libro de Tributos (Códice Mendocino) se anota que el tributo anual a Moctezuma II era alrededor de 480 000 hojas. [...]

Después de la conquista el papel europeo pronto reemplazó el producto nativo y esta industria importante se acabó poco a poco. El pueblo de Tepoztlán en el Estado de Morelos fue uno de los lugares que tributaban grandes cantidades de papel, pero actualmente los vecinos de Tepoztlán han olvidado el arte  antiguo de hacer papel. Sin embargo sobrevive entre los indígenas de regiones más remotas, entre ellas la parte noroeste del estado de Veracruz
cerca del pueblo de Chicontepec, donde la gente habla náhuatl, y otro en los limites de los Estados de Puebla e Hidalgo en un pequeño pueblo otomí llamado San Pablito. [...]

En el primer viaje que hicimos a San Pablito en 1934 nos llamó la atención un ruido como de aplausos, que no era el sonido familiar de las mujeres haciendo tortillas, y nos sorprendió nuestro guía al decirnos que el sonido venía de algunas mujeres que estaban fabricando papel. [...]

El papel se hace de la corteza interior de algunas variedades de árboles, principalmente la de la mora y la de la higuera silvestre. La corteza de la mora produce un papel blanquizco, y de la higuera silvestre se obtiene un papel moreno; la intensidad del color depende de la edad del árbol, mientras más viejo es el árbol más oscuro es el color del papel. La higuera silvestre se llama amate o amacuahuitl, derivado de las palabras nahuatl: amatl-papel y cuahuitl- árbol. [...]

El papel blanco se considera como papel "bueno", ya que se utiliza como amuleto para invocar protección, mientras el papel moreno se usa para la magia negra. No cualquiera tiene el poder y la habilidad para oficiar en estos asuntos, sino solamente el brujo o el curandero. Estos personajes poseen profundos conocimientos de las propiedades medicinales ele muchas plantas y su éxito en las curaciones, probablemente puede atribuirse a este conocimiento. El papel se utiliza para recortar muñequitos “mágicos”. A los muñecos recortados con papel oscuro se les llama "diablos” ya que representan a los malos espíritus: mientras los muñecos hechos con papel blanco representan a los espíritus buenos y a las personas que hacen las promesas. Para distinguir a las mujeres de los hombres el brujo recorta un mechón encima de la cabeza de la figura femenina. Algunos muñecos tienen cuatro brazos y dos caras de perfil; otros tienen cola y cabeza de animal. Los muñecos cuyos pies están cortados en forma de zapato, así como los que tienen cabeza de animal, representan a las ánimas de gente mala, que son los que fueron muertos en riña, o que murieron en accidentes o ahogados, mujeres que murieron durante el parto, y los niños que no habían respetado a sus padres. Los muñecos cuyos pies tienen dedos representan a las ánimas de gente buena, que son los que murieron de una enfermedad o de vejez. El simbolismo del calzado indica que están representando a la gente mala como mestizos, y a la gente buena como indígenas. Es interesante hacer notar que los muñecos de papel moreno se destruyen después de cada ceremonia, mientras que los de papel blanco, empleados con fines benéficos, se conservan como amuletos.

 

Tomado de: B. Christensen. “Brujerías con papel indígena”, en B. Christensen y Samuel Martí,  Brujerías y papel precolombino / Witchcraft and pre-columbian Paper,  Fotos de B. Christensen, Ediciones Euroamericanas, 2ª. Ed., México, 1972, pp. 8-45. El archivo fotográfico de Christensen se encuentra bajo resguardo del Museo Nacional de Etnología de Leiden, Holanda.

 

Christensen, Badil, “Brujerías con papel indígena en San Pablito, Puebla”, Arqueología Mexicana 69, pp. 62-64.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-magia-y-adivinacion-AM069