Cempoala, Veracruz
Al reflexionar sobre los cambios históricos producidos entre 1200 y 1521, José García Payón (1991) observa que en la ciudad se fusionaron dos culturas, de tal manera que Cempoala sería “un vástago de Cholula”, y concluye también que la cultura totonaca “es una prolongación de la teotihuacana de la tercera época”. Las evidencias arqueológicas permiten establecer algunas conclusiones respecto a las categorías urbanas de Cempoala. En su época de mayor apogeo la población se ha calculado en 20 000 habitantes. Su organización era dispersa, pues comprendía áreas de producción alimenticia dentro y fuera del perímetro urbano. Los calpullis (barrios) se articulaban en torno a un centro visible.
En la diferenciación interna incidieron factores étnicos y socioeconómicos. Las áreas de producción, gestión, intercambio y consumo se articulaban mediante elementos infraestructurales (vialidad y sistema hidráulico) y semióticos (bardas escalonadas que establecían espacios restringidos para la circulación de la población). Cempoala contaba con un sistema hidráulico, encontrado en pocas ciudades mesoamericanas. Existían también drenajes en las casas-habitación y en los techos y cuerpos de los edificios principales, cuyo fin era drenar las aguas negras hacia los campos de cultivo. El agua se tomaba a mayor altura en el río Actopan y circulaba por gravitación (Brüggemann, 1991).
Una de las principales características arquitectónicas de la ciudad fue doce “sistemas amurallados”, según los definiera Francisco del Paso y Troncoso (quien dirigió el levantamiento del plano de los vestigios en 1891), y el uso de plataformas de más de un metro de altura sobre las que se construían las casas en los lugares bajos. Los “sistemas amurallados” (que abarcaban 340 100 metros cuadrados) tenían como finalidad preservar los edificios de las inundaciones y embellecer los conjuntos arquitectónicos. Los constructores de Cempoala daban especial orientación a los templos más que a los otros edificios, sin que se observe un plan rector de acuerdo con un eje o punto focal. Las principales construcciones de los “sistemas amurallados” han sido llamadas Templo Mayor, Edificio de las Caritas, Templo del Dios del Aire, Palacio de la Cruz, Casa de Moctezuma y Gran Pirámide. Destacan las pinturas en los muros del Edificio de las Caritas.
Félix Báez-Jorge. Miembro del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, del Sistema Nacional de Investigadores, así como de la Academia Mexicana de Ciencias. Su última publicación se titula El lugar de la captura (simbolismo de la vagina telúrica en la cosmovisión mesoamericana, 2008)
Báez-Jorge, Félix, “Cempoala, Veracruz”, Arqueología Mexicana, núm. 99, pp. 32-39.
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición impresa: