Historia de las señoras 3 Pedernal, madre e hija. Lámina 14, Códice Nuttall.
A partir de esta lámina empieza una nueva e independiente narración que no es una continuación de las láminas anteriores; la información aquí registrada no deriva de los acontecimientos relacionados con 8 Viento. Se trata, por tanto, de un nuevo relato que introduce la historia de una pareja fundadora, cuyos hechos servirán de antecedentes al origen del señorío de Tilantongo. Incluso, el códice mismo nos señala este cambio en el contenido con una gruesa línea roja vertical que divide entre sí a las láminas 13 y 14, mostrándonos el comienzo de otra sección dentro del propio manuscrito.
En principio, debemos advertir que la historia nos remite nuevamente a un pasado remoto. A una época anterior a la guerra contra la gente de piedra y aun antes del nacimiento de 8 Viento. Si pusiéramos estos eventos en una cronología moderna, la fecha que marca el códice como año 7 caña correspondería a 915 d.C. Pero creo que es necesario tomar con reservas estas correspondencias con nuestro calendario, debido a que estamos ante un manuscrito en el cual la distinción entre lo mítico y lo histórico no era tan clara como hoy en día lo podríamos percibir.
El relato nos cuenta que una señora llamada 3 Pedernal, Quechquémitl de Concha, tuvo un encuentro con un personaje de nombre 5 Flor, cuyo origen se sitúa en una cueva arriba de la banda celeste. Los atavíos de 3 Pedernal la relacionan con la deidad conocida en el mundo nahua como Chalchiuhtlicue a causa de la nariguera escalonada y la falda con los diseños circulares típicos de la diosa. No obstante, sobre su tocado se encuentra una serpiente adornada con plumas y un malacate en su cabello. Por su parte, el señor 5 Flor lleva una diadema de mariposa y el cabello café claro, elementos que lo vinculan con la deidad solar.
Atinadamente, Jansen reconoce siete pequeñas cuevas colocadas arriba de la banda celeste e identifica el conjunto como Cahua Caandihui, Peña del Cielo, una montaña ubicada al oriente del pueblo de Apoala. Debajo de esta escena encontramos a una pareja de sacerdotes llamados 10 Caña (izquierda) y 10 Zopilote (derecha), quienes emprenden un viaje al lado de 3 Pedernal y 5 Flor. 10 Caña sostiene con ambos brazos el bastón de Xipe, además de llevar en la espalda un bulto sagrado que contiene los instrumentos para encender el fuego. Por su parte, 10 Zopilote carga el bastón cosmológico y una barra de papel que se empleaba para tomar el fuego.
Es interesante señalar que el lugar del que parten ambos sacerdotes está conformado por dos cerros colocados encima de la representación de un río, por lo que entonces tendríamos la lectura en mixteco de Yucunduta, “cerro y agua”, que significa pueblo o ciudad. Concretamente, el lugar podría denominarse “Pueblo del Águila y de la Piedra”, pero hasta el momento desconocemos a qué sitio en concreto se refiere.
Justamente a la izquierda del lugar que acabamos de describir, otro par de sacerdotes emprende la marcha junto con las parejas anteriores. Se trata de los ancianos 10 Hierba (derecha), y 10 Lluvia (izquierda), quienes sostienen con sus manos una vasija con pequeños atados de madera y bolas de hule, además de cargar en sus espaldas un bule o tecomate para transportar tabaco o piciete. Ambos personajes parten de un lugar que tiene la fecha año 4 pedernal, día 8 movimiento, la cual seguramente refiere al origen del sitio y no tiene una correlación precisa. Este sitio puede denominarse Peña del Águila y Cerro del Fuego, pero tampoco hemos podido identificarlo.
Si continuamos hacia la franja superior, encontramos un nuevo lugar compuesto por un cerro con un gran patio almenado al centro y una columna con volutas de nubes. Desconocemos también a qué pueblo se refiere este topónimo, pero al menos podemos reconocer aquí a dos sacerdotes cuya historia y recorridos se relatan a partir de la lámina 36 de nuestro códice. Los nombres de estos personajes tienen en común el mismo signo del día (7 Lluvia y 1 Lluvia) y sus atuendos están relacionados con la misma deidad.
El códice registra dos lugares más que, a juzgar por sus elementos, podrían tratarse de sitios ubicados hacia el Centro de México. El primero de ellos lo encontramos en el extremo izquierdo de la lámina donde aparece un cerro con un gran patio almenado en la cima y con dos personajes en su interior. El de la derecha lleva el nombre calendárico de 2 Caña y el de la izquierda se llama 4 Jaguar. Tanto la pintura facial como algunos atavíos de 2 Caña lo identifican como una posible representación del dios Tezcatlipoca, única en los códices mixtecos, lo que podría corroborar que se trata de un sitio fuera de la Mixteca. Lo mismo podríamos decir del señor 4 Jaguar quien, al parecer, tal vez tendría alguna relación con el guerrero y gobernante 4 Jaguar de la ciudad de Cholula, contemporáneo del señor mixteco 8 Venado, Garra de Jaguar.
Finalmente, dos grandes cumbres nevadas flanquean una meseta o valle en el que se encuentran dos personajes cuyos atuendos y pintura corporal difieren respecto de los señores mixtecos: se trata de los señores 7 Caña y 7 Muerte, quienes usan tocados con plantas u hojas de árboles. Pienso que ambos personajes son una referencia a los habitantes de Huexotzingo, pues este lugar era conocido entre los mixtecos como Yutatnuñuu, Río de los Sauces. En la cima de ambos cerros observamos, a la derecha, una imagen del dios de la lluvia acompañada del día 1 muerte; mientras que a la izquierda se representa a una mujer precedida del día 9 serpiente. Aunque no es posible asegurar a qué montañas se refiere el códice, es probable que la cumbre de la izquierda represente a la Matlalcueye o La Malinche, volcán ubicado en el valle de Tlaxcala. A la derecha quizá tengamos la referencia al Cerro Tláloc como parte de la Sierra Nevada, que conforma la misma cordillera en la que también se encuentran el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
Manuel A. Hermann Lejarazu. Doctor en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigador en el ciesas-D.F. Se especializa en el análisis de códices y documentos de la Mixteca, así como en historia prehispánica y colonial de la región. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Hermann Lejarazu, Manuel A., “Lámina 14. Historia de las señoras 3 Pedernal, madre e hija”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 29, pp. 40-41.