Significación de los objetos de oro
Si bien varios de los objetos de oro representados en el Códice de Tepetlaóztoc pudieron haberse elaborado a causa de alguna exigencia en particular –como cruces o un colgante en forma de caja (Códice de Tepetlaóztoc, f. 18A)–, es interesante observar, por otro lado, la presencia de elementos cuyo simbolismo sólo tiene significado dentro del pensamiento indígena. En efecto, la joya con el diseño del xicalcoliuhqui ya comentado (quizá oro con incrustaciones de turquesa) parece representar el glifo de la guerra que suele aparecer en diversos códices: escudo sobre haz de flechas. Pero llaman particularmente la atención las joyas en forma de chitatli o red (Códice de Tepetlaóztoc, f. 18B), que forman parte de los atributos del dios Camaxtli-Mixcóatl, deidad relacionada con la cacería y de particular importancia para las regiones de Tlaxcala y Huexotzinco. Además, directamente asociado a las representaciones del chitatli, se puede ver un mono con los brazos abiertos y sosteniendo su larga cola con una mano (Códice de Tepetlaóztoc, f. 18B).
Sabemos que el mono está vinculado con la música, el baile y los cantos, por lo que hay una relación con el dios Xochipilli, patrono de los nobles y señores, pero también Tezcatlipoca suele aparecer en forma de mono. Según Guilhem Olivier (2015, pp. 425-460), hay nexos estrechos entre Mixcóatl y Tezcatlipoca, que se pueden documentar en códices y crónicas tempranas, de manera que comparten elementos relacionados con la guerra y el poder de los gobernantes. Así pues, planteo como hipótesis la posibilidad de que algunas de las joyas en oro que se entregaron como tributo al encomendero Salazar hayan formado parte de las ofrendas a los dioses Mixcóatl y Tezcatlipoca, o quizá fueran parte de los rituales en la cacería o en la toma de poder. Es interesante notar que los objetos en oro están atados con una cinta roja, al igual que diez espejos negros que aparecen en las fojas 17 y 18 del códice. Incluso, una figura de águila con espejo también cuelga de una cinta roja (Códice de Tepetlaóztoc, f. 18A). Todos estos elementos están relacionados también con Mixcóatl y Tezcatlipoca, pero serán necesarios mayores estudios para definir la utilidad o función de tales objetos entre los tributos en oro del periodo colonial temprano.
Imagen: Al parecer, algunos de Hermann fueron hechos a petición de los europeos. Sin embargo, hay otros cuyo simbolismo sólo tiene significado en el pensamiento indígena, como la chitatli o red que forma parte de los atributos del dios Camaxtli-Mixcóatl y, asociado con la red, la representación de un mono. a) Colgante en forma de caja. Códice de Tepetlaóztoc, f. 18a. b) Red. Códice de Tepetlaóztoc, f. 18B. c) Mono. Códice de Tepetlaóztoc, f. 18Bb. Digitalización: Raíces.
Manuel A. Hermann Lejarazu. Doctor en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigador en el CIESAS-Ciudad de México. Se especializa en el análisis de códices y documentos de la Mixteca, así como en historia prehispánica y colonial de la región. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Hermann Lejarazu, Manuel A., “El tributo en oro en la época colonial. El caso del Códice de Tepetlaóztoc”, Arqueología Mexicana, núm. 144, pp. 72-75.
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestras ediciones impresa o digital: