El Museo de Sitio Arqueológico de Xochicalco
El desarrollo de nuevas tecnologías que favorecen la difusión del patrimonio cultural de Xochicalco inició en 2017, mediante la implementación de un cedulario auditivo enlazado mediante código de respuesta rápida (QR).
Las estadísticas de uso de las audio-cédulas recientes revelan que se han utilizado 151 460 veces, pero es de notar que el año de mayor uso fue 2021, ya que durante los momentos más fuertes de la pandemia por covid-19 en México la mejor estrategia para conocer Xochicalco fueron las audio-cédulas.
Para 2018 se desarrolló una aplicación para dispositivos móviles, la cual cuenta con información general del sitio, mapas de navegación del museo y de la zona arqueológica y un visor de realidad aumentada. Pensada como una herramienta tecnológica de descarga previa a la visita al sitio, el uso de esta aplicación ha provocado una gran respuesta de los usuarios.
El proyecto arquitectónico del Museo de Sitio arqueológico de Xochicalco incluyó desde su inicio la accesibilidad total, aunque también se ofrece una atención de personal capacitado en necesidades educativas especiales, con lo que se ha logrado acercar el conocimiento del patrimonio cultural de Xochicalco a públicos diversos, sin importar su condición física, por lo que se reafirma que este sitio es un espacio totalmente incluyente.
Imagen: Exterior de la Sala 6 del Museo de Sitio Arqueológico de Xochicalco. Foto: J. Cuauhtli Medina Romero
José Cuauhtli Alejandro Medina Romero. Arqueólogo por la ENAH. Director de la Zona de Monumentos Arqueológicos y del Museo de Sitio Arqueológico de Xochicalco, y auxiliar de investigación en el Centro INAH Morelos. Se especializa en el uso de nuevas tecnologías para la conservación digital, la comunicación educativa y la investigación.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
José Cuauhtli Alejandro Medina Romero, José Cuauhtli Alejandro, “El Museo de Sitio Arqueológico de Xochicalco”, Arqueología Mexicana, núm. 179, pp. 66-69.