Estudios en la zona oriental del Soconusco, Chiapas

Marx Navarro Castillo, Hector Neff

El término Soconusco proviene de la palabra náhuatl xoconochco, que significa “lugar de las tunas agrias”. Al parecer este nombre le fue asignado por los mexicas, quienes pedían tributo a las poblaciones de esa región; esto se sabe con base en la información proporcionada por el Códice Mendocino. Después de la caída del imperio mexica, los españoles continuaron pidiendo tributo a esa misma área, pero sus fronteras geográficas sufrieron cambios y modificaciones (Gasco, 2006). La distribución geográfica establecida durante la época colonial se extendía desde la población ahora conocida como Mapastepec, en Chiapas, hasta el poblado de Tecun Uman, anteriormente conocido como Ayutla, en Guatemala. Es importante señalar que algunos municipios que actualmente conforman la región del Soconusco conservaron los nombres impuestos por los mexicas, como es el caso de Huehuetán, Mazatán, Huixtla y Mapastepec, continuando así el vínculo con su pasado prehispánico.

La región del Soconusco no fue sólo favorecida por un medio ambiente rico y productivo, sino también por su excepcional ubicación geográfica, la cual fue sin duda trascendental para realizar intercambios a larga distancia. Además de contar con rutas terrestres, la región también las posee de índole acuática, pues se sitúa en una zona de manglares, estuarios y la costa del Pacífico, que pudieron haber sido empleados como una ruta natural de transporte (Navarrete, 1973).

Proyecto Arqueológico Costa del Soconusco (PACS)

Las investigaciones realizadas por este proyecto comenzaron en 2012, el cual ha tenido como objetivo estudiar los asentamientos prehispánicos ubicados en la zona de manglares y esteros en la región oriental del Soconusco, Chiapas. Con el fin de identificar la mayor cantidad de montículos de la época prehispánica se realizaron recorridos a pie y se emplearon técnicas novedosas como el LIDAR (Light Detection and Ranging, por sus siglas en inglés). Esta técnica utiliza tomas aéreas de gran calidad que logran penetrar a través de densas zonas boscosas, lo que permite la detección de modificaciones (naturales y culturales) del terreno. Con esta tecnología se pueden observar perturbaciones tan pequeñas como madrigueras de animales, y en cuanto a evidencias culturales es posible identificar montículos producto de actividades humanas prehispánicas. De esta manera fueron ubicados más de 200 montículos dentro del área investigada, la cual se extiende 18.5 km al noroeste del límite fronterizo con Guatemala. A partir de la ubicación de dichos montículos se llevó a cabo el recorrido físico, con el fin de saber en qué tiempo fueron habitados.

Con base en ese estudio se logró determinar que los primeros asentamientos se dieron hacia el Preclásico Temprano (1500-1000 a.C.) y que algunos presentan materiales de tipo histórico reciente, lo que señala una ocupación continua. Asimismo, fue posible conocer más sobre las actividades realizadas en el lugar. La producción cerámica pudo determinarse mediante la identificación de una gran cantidad de pedazos de vasijas quemadas, principalmente del tipo Plomizo, dentro del área al noroeste del río Cahuacán. Estos restos arqueológicos, aunados a la presencia de ceniza solidificada, arcilla, suelos quemados y parte de las paredes de lo que pudo haber sido un pequeño horno, fueron determinantes para la identificación de las áreas de producción cerámica (Neff, 2014).

 

• Marx Navarro Castillo. Doctor en antropología por la Universidad Estatal de Nueva York (suny- Albany). Investigador Repatriado Conacyt (desde 2015)-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Codirector del Proyecto Arqueológico Costa del Soconusco.

• Hector Neff. Doctor en antropología por la Universidad de California, Santa Barbara (ucsb). Profesor de antropología e investigador de iirmes, Universidad Estatal de California Long Beach. Director del Proyecto Arqueológico Costa del Soconusco.

 

Navarro Castillo, Marx  y Hector Neff, “Estudios en la zona oriental del Soconusco Chiapas”, Arqueología Mexicana, núm. 153, pp. 81-85.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

https://raices.com.mx/tienda/revistas-arqueologia-e-historia-del-estado-...