Códice Azoyú I

Elizabeth Jiménez García

Contenido

El documento relata acontecimientos notables acerca de la nobleza indígena que gobernó en la región de La Montaña, estado de Guerrero. Hacia finales del siglo XVI y durante el siglo XVII se pintaron temáticas distintas pero relacionadas entre sí, como conquistas de pueblos, genealogías y mapas, además de recrear algunos eventos ocurridos casi 200 años antes de la conquista española. 

Cada folio del anverso presenta siete años anotados en un sistema que, de acuerdo con Munro Edmonson, fue herencia del calendario ritual teotihuacano por contar sus años del dos al catorce y no del uno al trece, y por usar glifos portadores de los años distintos de los mexicas; Constanza Vega identificó esa narración que va del año 1300 a 1565. Destaca la importancia de los gobernantes Bandera de Plumas de Quetzal (1421-1454), como señor de Tlachinola; Lluvia (1455/1456-1477); Serpiente Preciosa que Brilla (1477-1496) como señor de Atlamajac; Jilotes (1497/1498-1517); Llamas (1517-1528), y Conejo o Don Domingo (1542-1561) quien fuera cacique y gobernador de la provincia de Tlapa. Otros personajes rigieron los lugares identificados como Campos Quemados, Totomixtlahuaca y Atlitepec.

En el reverso se encuentran otras dos temáticas. En un extremo hay seis láminas con genealogías de la nobleza, elaboradas en el mismo estilo pictórico que el anverso aunque de una etapa posterior. Mediante matrimonios y alianzas, distintos gobernantes controlaron importantes pueblos entre 1364 y 1528. El linaje del señor Caña- Chile, que inicia en un lugar identificado como Jilotepec, se estableció en Atlamajac y luego tuvo injerencia sobre Totomixtlahuaca y Campos Quemados, en tanto que el señor Lluvia, de Tlachinola, tomó bajo su control a Igualita.

El otro extremo del reverso tiene cinco láminas dibujadas en un estilo diferente del resto del códice y realizadas durante el siglo XVII. Contiene dos mapas con mojoneras, personajes, glosas escritas en náhuatl y mixteco y algunos detalles históricos copiados del anverso; uno de ellos está incompleto. No se utilizaron los folios intermedios del reverso.

En los mapas se señalan los deslindes de dos terrenos, situados al parecer junto a los ríos Igualita y Tlapaneco, tierras que formaron parte del cacicazgo de doña Juana Xochicihuapilli, esposa del gobernante señor Llamas. Algún descendiente de ella trató de demostrar su pertenencia a la línea de poder de Tlachinola mediante la presentación del códice, reclamando la herencia de las tierras ahí representadas.

Escenas, individuos o lugares de este códice aparecen en otros documentos de la región como el Azoyú 2, Veinte Mazorcas, Humboldt Fragmento 1, Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec, y en el Lienzo de Tlapa.

Fecha de elaboración. La parte histórica o anverso del documento se pintó alrededor de 1570, las genealogías entre 1570 y 1600, y los mapas después de 1600. Las glosas aisladas, particularmente los nombres de personajes escritos en castellano, se agregaron durante el siglo XVIII y no es clara su relación con las imágenes pintadas. Es posible que el códice comenzara a elaborarse por instrucciones de la clase gobernante de Tlachinola y pueblos aliados, quienes buscaban conservar sus honras y privilegios ante el nuevo gobierno español.

Lugar de origen. Los tlacuilos que lo elaboraron siguieron una tradición pictórica nahua. Sin embargo, la presencia de algunas adaptaciones libres sugiere que se trata de una creación local, posiblemente en la misma región de Tlapa. De manera hipotética, planteamos que el códice fue llevado por descendientes de la nobleza indígena ancestral a la Costa Chica durante el siglo XVIII, cuando aún subsistían estrechos lazos políticos y de parentesco entre mixtecos, nahuas y tlapanecos.

Lugar donde está depositado. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, número 35-108.

 

Elizabeth Jiménez García. Arqueóloga por la ENAH y maestra en estudios mesoamericanos por la FFyL de la UNAM. Investigadora en el Centro INAH Guerrero.

Jiménez García, Elizabeth, “Códice Azoyú I”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 42, pp. 34-36.