Las fiestas prehispánicas y el cempoalxóchitl

Miguel Ángel Serrato Cruz

Haciendo corresponder el calendario solar prehispánico de 365 días (18 veintenas y cinco días adicionales) con el calendario gregoriano adoptado por los españoles en 1583, vigente hasta el presente, y con base en la información que presenta Sahagún, se puede deducir que el uso de flores ocurría desde la tercera veintena, tozoztontli (marzo-abril), aunque entre ellas no estaba el cempoalxóchitl. En las veintenas de junio a septiembre: tecuilhuitontli, huey tecuílhuitl, tlaxochimaco o miccaílhuitl (“fiesta de los muertitos”), xócotl huetzi o huey miccaílhuitl y ochpaniztli, se utilizaban flores de cempoalxóchitl en las más diversas formas: racimos, guirnaldas, sartales, cadenas, estandartes, ya fuera para ofrecer a las personas o para adornar patios, estatuas en los templos y nichos en las casas. En cambio en las veintenas que caían entre fines de septiembre y noviembre: teotleco, tepeílhuitl y quecholli, se recordaba y festejaba a los muertos en las tumbas, aunque no se utilizaba el cempoalxóchitl. De todo esto se deduce un cultivo intensivo de esas plantas, que no siempre se relacionaba con el culto a la muerte, especialmente con el Día de Muertos actual.

La siembra de almácigos para el trasplante del cempoalxóchitl, ilustrada en el Códice Florentino, es en la actualidad una práctica común en el Altiplano y en otros lugares de México y ocurre entre junio y julio; la obtención de flores se concentra siempre en la última semana de octubre, con algunas excepciones.

Imágenes: Izquierda: Entre los mexicas, el cempoalxóchitl se utilizaba en distintas fiestas y en diversas formas. En tecuilhuitontli, fiesta en honor de Huixtocíhuatl, las doncellas llevaban ramos de cempoalxóchitl. Códice Florentino, lib. 11, f. 49r. Derecha: Cempoalxóchitl. Francisco Hernández, Historia natural de Nueva España, t. ll, vol. l. Reprografías: Marco Antonio Pacheco / Raíces.

 

Miguel Ángel Serrato Cruz. Doctor en ciencias en genética vegetal por el Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Trabaja en el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. Tiene numerosas publicaciones nacionales e internacionales sobre el cempoalxóchitl y es miembro del SNICS y del SINAREFI.

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestras ediciones impresa o digital:

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Serrato Cruz, Miguel Ángel, “Cempoalxóchitl y Días de Muertos”, Arqueología Mexicana, núm. 68, pp. 70-73.

Lagos del Valle de México. Versión impresa.