-
-
Tlaltecuhtli, devoradora/paridora
Eduardo Matos MoctezumaTlaltecuhtli era la deidad que comía, real o simbólicamente, a los individuos.
-
El funeral de un dignatario mexica
Juan Alberto Román Berrelleza y Leonardo López LujánUn complemento de la información histórica del siglo XVI sobre las exequias de la elite mexica.
-
La muerte y sus deidades en el pensamiento maya
Mercedes de la GarzaMal y bien, muerte y vida, son ambos energías divinas en constante interacción, es por ello que hay en el pensamiento maya diversos símbolos de la sacralidad de la muerte, así como deidades y seres sobrenaturales que presiden, provocan y anuncian la muerte.
-
El cementerio prehispánico del valle de Ónavas, Sonora
Cristina García Moreno, James T. WatsonLa evidencia material y osteológica recuperada en el sitio El Cementerio, localizado en el valle de Ónavas, Sonora, ha sido un indicador de que esa sociedad estaba de alguna manera conectada con grupos de mayor poder del Occidente de México y participaba en las redes de intercambio de larga distancia. Al practicar la deformación del cráneo y la modificación dental, vincularon su identidad con grupos más sobresalientes con el fin de respaldar su estatus y proteger su riqueza dentro del valle de Ónavas.
-
Los mexicas y la muerte
Eduardo MatosVamos a mencionar las diversas entidades anímicas que han sido ampliamente estudiadas por López Austin: el tonalli, ubicada en la cabeza del individuo; el teyolía, relacionada con el corazón, y el ihíyotl, con el hígado.
-
Antiguos dioses mayas
Karl A. TaubePaul Schellhas identificó la mayoría de los glifos nominales asociados a los dioses mayas. Puesto que se sabía tan poco acerca de ellos, Schellhas, en vez de darles un nombre, optó por designar con una letra del alfabeto a cada dios, comenzando por la A.
-
El destino de los guerreros y la práctica de la cremación
Eduardo Matos MoctezumaLos cuerpos o sus efigies hechas de madera eran quemados, pero simbólicamente sus partes blandas y la sangre tenían que ser devorados por Tlaltecuhtli y el Sol. A este último se destinaba el corazón del sacrificado.
-
Tradiciones funerarias y estratificación social en Mitla
Nelly M. Robles GarcíaDesde sus orígenes, el Mitla prehispánico fue un sitio asociado al mundo de los muertos. Su nombre original es una deformación del náhuatl Mictlan,...
-
Visiones serpentinas y laberintos mayas. La ruta de la resurrección de los reyes
David Freidel, Charles SuhlerLos antiguos mayas de las Tierras Bajas creyeron que el mundo de los vivos y el de los ancestros y los dioses estaban unidos...
-
Cinabrio
Enrique VelaEste mineral, un sulfuro con alto contenido de mercurio, se encuentra cerca de depósitos volcánicos.
En La Venta se encontraron entierros olmecas, de...
-
Misterios de la vida y de la muerte
Alfredo López AustinEn un intento de brindar luz sobre el oscuro asunto de las creencias en el más allá, el presente artículo aborda algunos puntos básicos en la concepción de la muerte de los pueblos nahuas del Centro de México, como son los lugares de destino de los muertos, las creencias y los diferentes cultos dedicados a la muerte.
-
La cueva de la Candelaria
La exploración de la cueva marca un momento muy importante en la historia de la arqueología mexicana, pues se trata del primer proyecto formal de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el norte árido de México.
-
Figuraciones de viejos
Las representaciones de ancianos más tempranas corresponden a Cuicuilco y al Preclásico (800 a.C.).
-
La meteorología mexica: el culto a los cerros, las cuevas y el mar
Los antiguos de esta tierra decían que los ríos todos salían a un lugar que se llama Tlalocan, que es como paraíso terrenal, y también decían que los montes que están fundados sobre él.