- 
			Hablemos del Posclásico TardíoFelipe Solís En el Posclásico Tardío se produjeron numerosos textos históricos. 
- 
			
- 
			El Posclásico Tardío en los Altos de GuatemalaBárbara ArroyoEn esta región de Guatemala el Posclásico Tardío se distingue por la ubicación de sitios en lugares defensivos, lo que se debió a la existencia de un nuevo orden político y religioso y a los conflictos entre distintos reinos de la época. 
- 
			El museo de Toniná. Territorio del tiempoJuan YadeunLa estructura piramidal de Toniná, Chiapas, es como un retablo geométrico que refleja los conceptos generales del calendario divino e histórico de los mayas, estas mismas concepciones se utilizaron para diseñar el museo de sitio. 
- 
			Arqueología de los Altos Orientales de ChiapasCarlos NavarreteEsta región, también conocida como Meseta Central, fue –gracias a su riqueza natural y a su estratégica ubicación– una zona que desde épocas tempranas albergó importantes poblaciones partícipes del esplendor del Clásico maya. 
- 
			Literatura indígena tradición y modernidadA diferencia de la tradición oral que tiende a borrar la marca personal y funde los aportes, la escritura conserva y distingue el sello personal de la creación; enriquece a las lenguas y a la literatura universal. 
- 
			Ranas y Toluquilla, QuerétaroEn tiempos antiguos, en esa sierra se localizaban unos 500 asentamientos, de entre los cuales los más explorados han sido Ranas y Toluquilla. 
- 
			El Posclásico Tardío en los Altos de GuatemalaEl Posclásico Tardío, se caracteriza por una serie de cambios tanto sociales como en la arquitectura y en los asentamientos, que contrastan con los del periodo anterior. 
- 
			El camino real de Chiapas a Guatemala. Un enlace entre dos pueblosEl desarrollo de la administración colonial española en Chiapas dependió de un sistema de rutas de comunicación, las principales de las cuales fueron los llamados caminos reales. 
- 
			50. Los Altos de ChiapasLos Altos de Chiapas, región dentro de la cual, para fines culturales y arqueológicos, se ha delimitado el concepto territorial de los Altos Orientales. De acuerdo con el arqueólogo Carlos Navarrete, esta área se conforma por diferentes sitios arqueológicos que comparte estilos y cronologías. 
 
 
 
 
 
 









