https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/serpientes-bicefalas-en-mesoamerica

Dentro del complejo mundo de seres serpentinos que se representaron en códices, cerámica, esculturas, relieves, tallas de madera o en diversos elementos arquitectónicos, las imágenes de serpientes de dos cabezas han llamado la atención de los especialistas dedicados al estudio de los animales mesoamericanos.

La presencia de estos ofidios sobrenaturales se puede encontrar en la zona maya, en el estado de Oaxaca y en el Centro de México, principalmente, aunque es difícil precisar si entre estas distintas regiones las serpientes bicéfalas...

06/19/2025 - 14:25
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/hallazgos-en-el-corredor-ecoarqueologico-paamul-ii

Este artículo presenta los trabajos de conservación-restauración realizados en tres de los cuatro asentamientos del corredor ecoarqueológico Paamul II: Garra de Jaguar, Ocho Balas y Las Manitas, aledaños al tramo 5 sur del Tren Maya. Se expone un panorama general de los procesos y criterios aplicados, los hallazgos registrados a partir de la intervención, así como la importancia de la colaboración interdisciplinaria.

06/19/2025 - 11:33
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/chimalcoatl-citlalcoatl-y-otras-serpientes-de-agueros

La identificación de animales dentro de la imaginería mesoamericana ha sido una tarea complicada a lo largo del tiempo, pues no solamente la escasa información en las fuentes históricas o el limitado número de imágenes que existe en el arte o en la iconografía han condicionado el estudio sobre el reino animal prehispánico. En efecto, no todo intento fallido de interpretación o clasificación de los seres que compartieron el mundo prehispánico debe atribuirse a las fuentes, también hay que considerar los criterios o esquemas que el propio mundo indígena imprimió sobre sus...

06/18/2025 - 14:25
https://arqueologiamexicana.mx/estrellas-de-mar-en-tula

La intensa vida ritual de la capital altiplánica no sólo se refleja en las complejas ceremonias plasmadas en el arte escultórico, sino también en las ricas ofrendas inhumadas en los principales edificios públicos. De uno de estos contextos procede un conjunto inusitado de animales marinos traídos desde las lejanas costas del Océano Pacífico. Las estrellas, junto con los corales, las almejas y los caracoles ocupan allí un lugar de privilegio.

06/18/2025 - 13:33
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/acoatl-serpiente-de-agua

Las serpientes de agua ocupan un lugar especial en el Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún, pues la descripción de estos reptiles se encuentra en el mismo capítulo donde aparecen lagartos, sapos o, incluso, mamíferos como la nutria o el fantástico ahuítzotl. La razón de esta clasificación es porque estos seres acuáticos no son comestibles, a diferencia de los peces, camarones, tortugas y renacuajos que sí lo son, y que llegan a ocupar párrafos anteriores en el mismo libro undécimo.

Pero además de su carácter...

06/17/2025 - 14:25
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/gualupita-un-sitio-del-preclasico

El presente trabajo se enfoca exclusivamente en presentar los datos correspondientes al periodo Preclásico en el Ex Casino de la Selva, con el objetivo de presentar una breve historiografía de las intervenciones arqueológicas realizadas a lo largo del tiempo, que comprenden el acervo de información existente sobre el predio.

06/17/2025 - 13:24
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-serpientes-en-los-codices-ame121

Sabemos que para el mundo mesoamericano la presencia, el valor y el significado de las serpientes siempre tuvieron un papel destacado dentro del pensamiento religioso, político y social de esta enorme área cultural. En la iconografía prehispánica, la serpiente aparece bajo múltiples formas que, dependiendo del contexto, puede llegar a representar a un dios o a un gobernante; puede denominar un lugar sagrado o a un pueblo en concreto; incluso, el ofidio puede ser la señal de un inminente peligro para el hombre.

El reptil también puede...

06/16/2025 - 13:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-pasado-prehispanico-del-sur-de-zacatecas-y-sus-vinculos-con-el-occidente-de-mexico

El sur de Zacatecas conforma una región geográfica y cultural cuya historia prehispánica se enlaza con la del Occidente. Tal interacción se aprecia desde los inicios de nuestra era con la adopción de la tradición funeraria de las tumbas de tiro. A partir de entonces, ambas áreas compartieron patrones culturales hasta la época de la conquista hispana.

06/16/2025 - 10:59
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-adn-antiguo-un-acercamiento-su-analisis

Los avances tecnológicos han llevado al hombre a investigar el ADN antiguo (ADNa), lo que ha permitido reconstruir la identidad genética de organismos extintos de plantas y animales, en particular de los seres humanos. Éste ha sido un desafío durante varias décadas y también es de gran importancia en diferentes campos de la ciencia.

06/14/2025 - 00:06
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/sacrificio-animales-para-el-dios-de-la-lluvia

El estudio de los animales dentro de la imaginería mesoamericana es una tarea importante porque coadyuva a comprender las interacciones que tuvieron las antiguas sociedades indígenas con otros seres vivos y su medio ambiente. Sin embargo, a pesar de que pueden ser reconocibles un buen número de animales en los códices, en la pintura mural o en la cerámica, existen diversas especies que fueron representadas con una serie de rasgos o elementos icónicos que caracterizan a otros ejemplares.

Independientemente de la clase, orden o clasificación a...

06/13/2025 - 13:30

Pages