https://arqueologiamexicana.mx/paleogenomica-estudio-domesticacion

La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región.

05/23/2025 - 15:11
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-cuencas-lacustres-del-altiplano-jalisciense

Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos.

05/23/2025 - 15:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/chichen-viejo-personajes-alados-y-ovogenesis

La zona conocida como Chichén Viejo fue explorada en 1895 por Edward Thompson, pero fue gracias a las excavaciones del INAH, dirigidas por Peter Schmidt a finales del siglo pasado, que se reconstruyeron las fachadas de los edificios donde se plasmaron los mensajes gráficos que aquí estudiamos.

A un kilómetro de la Pirámide de Kukulcán y comunicada por medio de un sacbé con la zona central de Chichén Itzá, se encuentra un conjunto arquitectónico conocido como Chichén Viejo. Se le dio este nombre debido a que es la sección más antigua...

05/23/2025 - 15:05
https://arqueologiamexicana.mx/nejapa-oaxaca

Nejapa, ubicado sobre una ruta comercial importante entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, ha sido un lugar de interacción por más de 2000 años. Entre 1350 y 1650 d.C., los hablantes de mixe, chontal y zapoteco que vivían en Nejapa se encontraban bajo la presión de los esfuerzos invasores de tres imperios (zapotecos, mexicas y españoles), pero su conocimiento del terreno, el acceso a recursos e ideas, y su capacidad de adaptación al enfrentarse con estas presiones, les permitieron sobrevivir en la Sierra Sur.

05/23/2025 - 15:02
https://arqueologiamexicana.mx/dos-estrategias-de-moctezuma

En este artículo se muestra cómo el tlatoani mexica Moctezuma Xocoyotzin desplegó simultáneamente una estrategia “militarista” y una de carácter “mágico-religiosa” con el fin de detener a las huestes de Hernán Cortés que buscaban llegar a México-Tenochtitlan.

05/23/2025 - 14:58
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-adn-antiguo-y-los-guajolotes-mexicanos

El estudio de la diversidad biológica y del proceso de domesticación de los guajolotes mexicanos debe mucho al estudio de su ADN antiguo. La investigación permite diferenciar al menos dos fuentes distintas de domesticación, una en Estados Unidos y la otra en México, así como la translocación del guajolote fuera de su ámbito natural.

05/23/2025 - 14:54
https://arqueologiamexicana.mx/desarrollo-cultura-prehispanica-zona-costera-occidente

En la zona costera del Occidente de México hay evidencia de actividades humanas desde el periodo Arcaico hasta la llegada de los españoles, incluyendo desarrollos internos e influencias externas.

05/23/2025 - 14:51
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-piramide-votiva-de-la-quemada-zacatecas

La Pirámide Votiva de La Quemada es la principal pirámide de este asentamiento por sus dimensiones y ubicación. En ella se encontraba la deidad más importante, cuya identidad se desconoce hasta la actualidad. El edificio era de un solo cuerpo, con una escalinata sumamente pronunciada por donde accedía un sacerdote para colocar ofrendas en la cima, mientras en la parte baja se realizaban las ceremonias.

Sobre la Pirámide Votiva de La Quemada se tienen referencias desde 1826 gracias a las descripciones del capitán inglés George Lyon, quien...

05/23/2025 - 11:40
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/algunas-consideraciones-sobre-la-fundacion-de-tenochtitlan

En este año de 2025 vuelve una vez más el debatido asunto de la celebración de los 700 años de la fundación de la capital mexica. Esta efeméride nos lleva a formular aquí algunas ideas básicas sobre aquel momento primigenio, no sin antes advertir que nos parece vana la búsqueda de un día y un año exactos para un acontecimiento de esa índole. Por lo general, las ciudades de la antigüedad no nacían y crecían de la noche a la mañana, sino que eran el producto de procesos graduales y multifactoriales cuyo origen siempre resulta incierto.

05/23/2025 - 11:35
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-morada-de-colibries

En el contexto de la imposición del poder colonial y su religión cristiana, el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco fue durante 60 años el espacio más importante para la educación de los indígenas –principalmente nobles. Esta institución de altos estudios (nivel universitario) se fundó en 1536 bajo el auspicio de Carlos V. Ahí se impartían cátedras y entre las asignaturas figuraban gramática, lógica, retórica, geografía, historia, literatura y medicina.

En este lugar, dentro de un “ambiente académico”, hacia 1577 se concluyó el ...

05/23/2025 - 11:31

Pages