https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tlahmachayatl-un-textil-emplumado-mesoamericano-en-roma

Se aborda aquí un textil, nombrado tlahmacháyatl en las fuentes, descrito como un manto (tilmahtli), prenda que representa uno de los marcadores de estatus más importantes dentro del repertorio de indumentaria de los pueblos originarios desde la época prehispánica.

06/12/2025 - 22:14
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/espirales-y-helices-en-espejo-en-el-mexico-central

La quiralidad no se encuentra solamente en el cuerpo humano, sino que es la base misma de la naturaleza. Unas de sus manifestaciones omnipresentes son las espirales y hélices. Si consideramos un círculo sencillo, concluimos que es aquiral (es decir, no quiral) y equivalente a cualquier otro. Pero todo cambia cuando es orientado. La espiral es una línea curva continua que puede girar en sentido horario (dextrógiro) o antihorario (levógiro).

06/12/2025 - 22:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/comadrejas-y-mapaches-representados-en-los-codices

Los mitos etiológicos, aquellos que explican la razón de ser de muchas de las cosas que se originaron en el mundo, son abundantes en la literatura o en las tradiciones orales de numerosos pueblos indígenas de México. Son narraciones que, en ocasiones, enseñan o clarifican cómo se originó el cultivo del maíz, o por qué se tiene una determinada costumbre en algún pueblo, o explican, también, las conductas o características particulares de muchos animales.

De los diversos mitos relacionados con el origen del fuego, por ejemplo, prevalece la muy...

06/12/2025 - 13:30
https://arqueologiamexicana.mx/gigantes-de-la-sierra-tarahumara

En la actualidad de la Sierra Tarahumara existe un mito sobre seres gigantes que atacaban aldeas y comían niños. Ganóko, como le llaman los tarahumaras, también es conocido como “grandote” o “gigante”. Ganóko sigue vigente en el imaginario colectivo de los tarahumaras gracias a la tradición oral y a la eficacia simbólica del mito. Pero durante los primeros contactos con el cristianismo algo ocurrió que llevó a los tarahumaras a dibujar a Ganóko en las paredes de las cuevas.

06/11/2025 - 20:56
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/animales-celestes-que-acompanan-al-sol-y-la-luna-axolotl

La adecuada comprensión del significado cultural, simbólico o mitológico del axolotl (conocido ampliamente como ajolote) no ha sido bien dilucidada por las modernas disciplinas antropológicas. Si bien los estudiosos de la religión mesoamericana se enfocan, principalmente, en la figura de Xólotl...

06/11/2025 - 13:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/un-sitio-istmeno-de-la-epoca-virreinal

Los materiales excavados en el sitio Rancho Santa Cruz, cerca del pueblo de Chihuitán, demuestran que los istmeños se enfrentaron eficazmente a los desafíos que se les presentaron durante la época virreinal.

06/11/2025 - 11:31
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tlaloc-y-los-animales-en-la-adivinacion

Entre las diversas prácticas rituales que se llevaban a cabo en Mesoamérica, la relacionada con la adivinación es, sin duda, una de las mejor conocidas gracias a las fuentes históricas y a la profunda continuidad cultural que hoy en día perdura entre las comunidades indígenas.

06/10/2025 - 11:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-sol-como-un-enorme-sapo-tecalatl-o-tamazolli

De los códices prehispánicos que sobrevivieron a la conquista española, el Códice Borgia, sin duda, es uno de los más sorprendentes no sólo por la calidad artística y pictórica de sus autores, sino también por la profunda y compleja realidad religiosa que nos ofrece.

06/09/2025 - 11:30
https://arqueologiamexicana.mx/volver-al-vientre-de-la-tierra

La tradición funeraria de las tumbas de tiro es uno de los rasgos culturales más distintivos del Occidente de México en los siglos aledaños al inicio de nuestra era. Para estas sociedades, la muerte biológica no representaba la extinción del ser humano, sino su retorno al vientre de la madre Tierra.

06/09/2025 - 10:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/animales-de-la-creacion-cipactli

En los códices prehispánicos encontramos, sin duda, el mayor repositorio de animales y seres extraordinarios que se haya representado dentro de la plástica indígena mesoamericana. Así, los animales (y otras entidades originadas en la imaginería religiosa antigua) aparecen regularmente en los glifos de numerosos pueblos o lugares que conforman algunas de las escenas más representativas en las pictografías históricas.

06/08/2025 - 19:30

Pages