https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-descubrimiento-de-un-contexto-especial-del-periodo-preclasico

Fruto del trabajo multidisciplinario en el salvamento arqueológico del proyecto Tren Maya, tramo 2, se descubrió un contexto especial que da indicios de actividad humana desde el Preclásico Medio (700-300 a.C.), en la región norte del estado de Campeche.

El proyecto arqueológico “U Lu’umil Maaya Wíiniko’ob: Un análisis regional del sureste mesoamericano” se encarga de realizar los trabajos de salvamento arqueológico durante la construcción de la línea férrea del tren. Dichas actividades se efectúan bajo la supervisión del Consejo de Arqueología del INAH, en pleno...

07/29/2024 - 13:57
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/esculturas-tipo-chac-mool-en-michoacan

Se presenta aquí el registro de los hallazgos de esculturas de tipo Chac Mool en Michoacán y se propone un agrupamiento para su estudio. Como resultado se puede apreciar que si bien existe una diversidad y cada pieza es única, hay fuertes similitudes que hacen pensar en posibles tradiciones, cambios estilísticos temporales o usos distintos.

Hablar sobre los chacmooles en Mesoamérica sería una tarea vasta, porque su distribución espacial y temporal es amplia. Existen esculturas de este tipo en el norte de Jalisco, en el sitio Huistle (Hers, 1989); en Tula, Hidalgo...

07/27/2024 - 20:05
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/calle-guatemala-tacuba

La calle de Tacuba representa el eje oriente-poniente de los dos ejes a partir de los cuales estaba organizada la ciudad de Tenochtitlan. Corresponde al dique Calzada que iba del Templo Mayor a la población de Tlacopan al poniente y, hacia el oriente, a los límites de un embarcadero que daba al lago de Texcoco. Durante el virreinato fue una importante calle a cuya vera se situaron palacios, conventos y hospitales. En los siglos posteriores mantuvo su relevancia y hoy en día es una de las arterias indispensables para el que visita el centro histórico de la ciudad.

Museo...

07/27/2024 - 19:36
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/calle-justo-sierra-mixcalco

Colegio de San Ildefonso. En este edificio, construido en 1749, estuvo el seminario jesuita de San Ildefonso fundado en 1588. Fue un muy importante centro de enseñanza durante el virreinato hasta la expulsión de los jesuitas, y desde 1867 hasta fines del siglo XX fue sede de la Escuela Nacional Preparatoria. Ahora es un importante centro cultural. Pocos edificios expresan con la elocuencia del Colegio de San Ildefonso la magnitud de las construcciones novohispanas, la mayoría víctimas de modificaciones que o las redujeron o de plano las desaparecieron. San Ildefonso...

07/27/2024 - 18:57
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/calle-de-seminario

Plaza Manuel Gamio. Era la antigua Plazuela del Seminario en la que, en el siglo xix, se representaban comedias y zarzuelas. Debe su nombre actual a Manuel Gamio, un notable arqueólogo que en las primeras décadas del siglo XX realizó exploraciones en diversos sitios, entre ellos el Templo Mayor de Tenochtitlan.

Museo Galería Nuestra Cocina Duque de Herdez. Ubicado en una casona virreinal se enfoca en la difusión de la tradición gastronómica de México. Cuenta con salas de exhibición y una interesante biblioteca especializada en el tema. ...

07/27/2024 - 15:01
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/calle-jose-maria-pino-suarez

Quien ahora circula por la calzada de Tlalpan lo hace sobre el trazo de lo que en la época prehispánica fue el dique-calzada que conducía desde Coyoacán e Iztapalapa a Tenochtitlan. En otros tiempos ese camino desembocaba a la plaza principal, nuestro Zócalo, pero ahora el trayecto se ve interrumpido por un paso a desnivel que desemboca en 20 de Noviembre, una calle paralela a Pino Suárez ensanchada a mediados de los treinta del siglo xx. El nombre que ahora lleva la calle le fue dado por esa misma época, cuando el régimen revolucionario, tan dado al cambio de la nomenclatura urbana,...

07/27/2024 - 14:42
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-centzon-totochtin-o-400-conejos-de-alfredo-lopez-austin

 

“Todos tenemos obsesiones. Yo tengo muchas, y entre ellas la de la presencia de un simpático personaje que nos saluda en las noches claras desde la superficie de la Luna. Es un conejo dibujado entre sombras y claros del blanco disco celeste” (López Austin, 2022, p. 769). Como la Luna que persigue al Sol sin alcanzarlo jamás, Alfredo López Austin nunca ha dejado de interrogarse en su amplia obra sobre el papel del cuerpo celeste en la cosmovisión mesoamericana y su asociación con el conejo.

Recordemos su artículo intitulado “El monolito verde del Templo Mayor”, en el...

07/26/2024 - 15:44
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-del-epiclasico-en-el-altiplano-central-0

 

Es común encontrar en los diversos sistemas de escritura mesoamericanos los registros de los nombres de lugares (topónimos), ya sea cuando se habla de la conquista de un lugar o la procedencia de algún personaje. Ejemplos de topónimos aparecen en la escalinata jeroglífica del Templo Rojo de Cacaxtla, así como en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas (imagen) y en las estelas de Xochicalco. Entre los conocidos destaca uno, por su repetición: el signo que representa una...

07/26/2024 - 14:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/serpientes-gigantes-y-heroes-fundadores

 

En las Relaciones geográficas del siglo XVI se encuentran diversas descripciones sobre la existencia de serpientes gigantes en tiempos primordiales o en épocas anteriores a la fundación de diversos señoríos....

07/26/2024 - 14:16
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ritos-de-paso-en-el-ciclo-vital-entre-los-pueblos-originarios-de-oaxaca

Estos rituales de paso o tránsito están relacionados con el acceso a etapas cruciales del ciclo de vida y son fundamentales para la construcción de la persona y su identidad individual y social. Involucran al grupo doméstico que reside conjuntamente, a la parentela consanguínea y, por alianza, a especialistas rituales y a vecinos amigos. Se realizan en espacios domésticos y en lugares sagrados naturales, como cerros y manantiales, donde los participantes...

07/26/2024 - 13:53

Pages