https://arqueologiamexicana.mx/mosaicos-novohispanos

Es un hecho que no todos los mosaicos plumarios de la época colonial tienen la misma calidad. Para lograr una pieza con altas cualidades formales era fundamental el pleno dominio de la técnica, es decir, el resultado final siempre dependía de la colocación de todas y cada una de las diminutas plumas. Para tal fin, los amantecas debían de tomar en consideración ciertas estrategias.

En la Nueva España, la oralidad con fines evangelizadores era fundamental y se apoyaba, con propósitos didácticos, en imágenes de todo tipo que principalmente se...

05/19/2025 - 23:03
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-occidente-prehispanico-desde-una-perspectiva-panoramica

Por décadas, el Occidente de México parecía un mundo alejado y ajeno al resto de Mesoamérica, sin embargo, los avances en las últimas tres décadas exhiben una relación sorprendente. En esta síntesis se muestran algunos de los vínculos, hasta ahora poco visibles, de esta subregión cultural con otras, a lo largo de su historia prehispánica.

05/19/2025 - 16:04
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/uzcuarecuri-sobre-los-plumajeros-tarascos

La historia de una migración conjunta de mexicas y tarascos orientados por Huitzilopochtli (que los guiaba y les decía en sueños qué hacer) y su separación en el lago de Pátzcuaro todavía no ha sido elucidada; al respecto hay versiones alternativas sobre el origen común de ambos grupos, sobre un pasado mítico compartido y en relación a su enemistad. Lo que es un hecho es que el culto al colibrí era común entre mexicanos y michoacanos.

De las 58 especies de colibríes que tienen presencia en México, aproximadamente 20 se encuentran en Michoacán...

05/19/2025 - 15:51
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-nota-sobre-el-teocalli-de-la-guerra-sagrada

En esta nota se expone una hipótesis en torno a una posible orientación cardinal utilizada para expresar los mensajes del Teocalli. Por la importancia que reviste el monolito, esculpido en el tiempo del apogeo expansionista de los mexica-tenochcas, la organización gráfica debió de producirse en un ambiente de exitosa colaboración del trabajo de los tlamatinime (sabios e ideólogos) y los escultores (tetlapanque).

La pieza escultórica mexica-tenochca conocida como Teocalli de la Guerra Sagrada fue descubierta a fines de julio de 1926 en los...

05/19/2025 - 00:31
https://arqueologiamexicana.mx/agua-viento-tehuantepec

El agua y el viento podrían ser los dos elementos y fuerzas de la naturaleza más significativos en los paisajes y experiencias de vida en el Istmo de Tehuantepec. De su importancia dan cuenta múltiples expresiones simbólicas, entre las cuales destaca el arte rupestre como un registro de las cosmovisiones y formas ancestrales de interacción con el entorno.

05/16/2025 - 00:17
https://arqueologiamexicana.mx/virgen-san-felipe-parte-3

La narrativa sobre la aparición que se ha ido acumulando en los meses a partir de los relatos de los videntes, los visitantes, los que vivieron situaciones singulares y los pobladores, basados en las experiencias de cada uno muestra que, en su creencia, “la Virgen se traslada por sí misma desde la iglesia al pozo, donde eligió su lugar, aunque sólo los creyentes la pueden ver”. Por que “Ella les pide que la cuiden y que le construyan su casa”, es que tienen el propósito de construir una capilla en el espacio sacralizado por su aparición.

La narrativa estaba viva y creciente y,...

05/14/2025 - 15:50
https://arqueologiamexicana.mx/mirada-vuelta-192

En la memoria de muchas y muchos mexicanos de mi generación, la historia de lucha de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro se Se encuentra enmarcada dentro de la memoria del sindicalismo mexicano del siglo xx.

Creada en 1902 como Mexican Ligth & Power Company, en menos de dos décadas se había ya convertido en una empresa monopólica que había acaparado el control de la generación eléctrica en una amplia región del centro del país.

Es importante señalar que luego de casi un siglo de existencia, la empresa...

05/14/2025 - 15:22
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/vida-palaciega-de-las-mujeres-de-la-realeza

La vida cotidiana de las mujeres de la realeza se centraba en los palacios, localizados en el corazón de las ciudades. Estas mujeres, la reina incluida, pasaban sus días hilando finos textiles, supervisando a artesanas y organizando festejos para los visitantes distinguidos. La reina y su corte fueron piezas clave de las relaciones diplomáticas del Clásico maya.

La vida de las mujeres de la realeza maya estuvo llena de placeres y responsabilidades familiares, domésticas y de carácter espiritual. Si bien eran los sirvientes y miembros de la corte quienes...

05/12/2025 - 12:26
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-bienes-de-las-reinas

Las reinas y mujeres nobles tuvieron un papel esencial en las cortes de los mayas durante el periodo Clásico. Son especialmente reveladores los edificios y objetos que presuntamente pertenecieron a dichas mujeres. La evidencia muestra un muy pequeño número de objetos y estructuras reconocidas como tales. Se encuentran relacionadas con pocos reinados mayas y a mujeres que, en algunos casos, ya estaban muertas o eran personificaciones de deidades.

Las imágenes y objetos personales que dejaron los reyes mayas del Clásico son apenas parte de un mundo marcado por el...

05/12/2025 - 11:48
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/reinas-consortes-en-el-clasico-maya

Las reinas fueron una parte importante de la antigua corte maya, centro y símbolo del poder político. Sus representaciones en el arte monumental muestran la relevancia que tuvieron las mujeres en la proyección del poder de los gobernantes, pues a través de ellas se reafirmaba el estatus real y se marcaba el límite entre los ámbitos público y privado.

En el arte maya encontramos imágenes de mujeres que trascendieron de manera notable el ámbito privado que les era habitual. Los elaborados atuendos que visten, su porte regio, su reconocimiento en las inscripciones,...

05/12/2025 - 11:45

Pages