Este artículo analiza el surgimiento y desarrollo de la metalurgia en el Occidente de México.
https://arqueologiamexicana.mx/metalurgia-en-occidente-de-mexico
Este artículo analiza el surgimiento y desarrollo de la metalurgia en el Occidente de México. 06/06/2025 - 12:32 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/guiengola-migracion-y-colonizacion-zapoteca-en-el-posclasico-tardio
Tradicionalmente, se ha creído que la migración y conquista del Istmo de Tehuantepec por los zapotecos fue un evento relativamente rápido. Sin embargo, investigaciones recientes en el sitio de Guiengola revelan que éste fue un proceso prolongado y violento, como lo muestra su complejo sistema de murallas. Las exploraciones más recientes sugieren que la migración y el asentamiento zapoteca en el Istmo provocaron la invasión de la Triple Alianza en 1496, lo que resultó en una de las pocas derrotas documentadas del imperio mexica. 06/03/2025 - 13:18 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/presentacion-del-numero-bestiario-prehispanico
En este número especial de Arqueología Mexicana se han reunido 21 descripciones de seres fantásticos que poblaban la imaginería indígena prehispánica. Los textos fueron publicados en los números 170 a 190 de la revista, en la sección “Lo que guardan los antiguos libros”, y ahora se presentan en un solo número y con nuevas imágenes. Algunos de estos animales participan en las tradiciones y mitos de origen que conformaron el pensamiento religioso mesoamericano. Existen animales que surgieron desde la creación misma de la Tierra, por lo... 06/02/2025 - 01:37 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/que-es-un-bestiario-prehispanico
De manera común, tenemos la idea de que los “bestiarios” son libros formados a partir de compilaciones o colecciones de figuras de animales fantásticos que provienen de la imaginería medieval inspirada en fábulas o historias maravillosas. Pero el bestiario tiene diversos orígenes que parten desde la antigüedad grecolatina hasta la elaboración de los libros iluminados, que son aquellos manuscritos pintados por los monjes medievales en los que emplearon bellas ilustraciones en color y hoja de oro para acompañar los textos alfabéticos. Como es de... 06/02/2025 - 01:35 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/seres-del-viento-en-los-codices-ehecatotonti
En las antiguas pictografías, así como en las recopilaciones históricas escritas por los frailes e historiadores indígenas del siglo XVI e, incluso, en algunos monumentos escultóricos prehispánicos, quedó registrada una era del mundo en donde el viento se había establecido como un Sol primigenio. 06/02/2025 - 01:32 |
https://arqueologiamexicana.mx/paisaje-zapoteco-arte-rupestre
El arte rupestre es una de las fuentes más privilegiadas para acercarnos a cómo colonizaron y crearon su paisaje cultural y sagrado los zapotecos cuando ocuparon el sur del Istmo de Tehuantepec en el Posclásico. 05/29/2025 - 00:53 |
https://arqueologiamexicana.mx/misterio-del-maiz
Hace algunos años, el Dr. Luis Vargas denominó al maíz como un viajero sin equipaje, destacando las múltiples formas de su uso alimentario al difundirse a través del mundo. Aquí exploramos algunos aspectos de las etapas más tempranas de este viajero. El maíz acompañó a los grupos humanos en su trayectoria hacia el sur –desde Mesoamérica, Centroamérica, y eventualmente hasta Sudamérica. El inicio del cultivo de plantas representa un proceso importante en el desarrollo sociocultural y económico de los pueblos mesoamericanos, por el impacto que tuvo en las actividades de subsistencia... 05/23/2025 - 15:17 |
https://arqueologiamexicana.mx/coba-en-relieve
Las estelas de Cobá se esculpieron en la época prehispánica, entre 500-780 d.C., que abarca los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Fueron descubiertas en diferentes momentos de la historia, lo cual implica su exposición a distintos grados de intemperización a lo largo del tiempo, por lo que los daños son variados. La zona arqueológica de Cobá se localiza en la península de Yucatán, en Quintana Roo, municipio de Tulum. Es un lugar de grandes dimensiones, con la particularidad de que ahí se ha encontrado gran cantidad de monolitos esculpidos conocidos como estelas. Estas... 05/23/2025 - 15:15 |
https://arqueologiamexicana.mx/paleogenomica-estudio-domesticacion
La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región. 05/23/2025 - 15:11 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-cuencas-lacustres-del-altiplano-jalisciense
Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos. 05/23/2025 - 15:08 |