https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/redes-de-comercio-y-mercaderes-en-el-occidente-prehispanico

La diversidad geográfica en Mesoamérica propició que desde tiempos antiguos se establecieran redes de intercambio entre regiones ecológicas distintas pero complementarias desde el punto de vista cultural e ideológico. Hacia finales del primer milenio de nuestra era se había desarrollado una economía mercantil que permitía el flujo de productos primarios y bienes suntuarios a una escala intercontinental. En estas transacciones participaron mercaderes especialistas en el comercio a larga distancia, a quienes podemos reconocer arqueológicamente gracias a la permanencia de uno de sus emblemas distintivos.

07/02/2025 - 14:00
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mesoamerica-grandes-creaciones-de-una-civilizacion-originaria

La temática de los artículos que aquí se presentan –publicados originalmente en Arqueología Mexicana– es muy variada. Se habla de la civilización originaria de Mesoamérica y de las grandes creaciones que se produjeron en tal contexto geográfico e histórico.

El libro contiene los siguientes apartados:

  • La civilización mesoamericana, sus libros o códices y formas de escritura.
  • La investigación del pasado.
  • La trayectoria cultural de los pueblos nahuas, con algunas de sus creaciones de índole espiritual, en particular creencias religiosas.
  • ...
07/02/2025 - 10:00
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/analisis-de-un-arma-mesoamericana-representada-en-un-pectoral-de-concha

El estudio interdisciplinario del pectoral de concha esgrafiado de Nicolás Bravo ha proporcionado información crucial sobre el hadsab, un arma maya del Clásico Terminal, hasta ahora poco conocida.

07/01/2025 - 13:22
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-alteridad-constitutiva

La dinámica de copiar o reproducir escenas de guerra, arquitectura, expresiones iconográficas, objetos o dioses, puede considerarse como forma de “alteridad constitutiva”. Este concepto refiere a la noción constitutiva del otro, como un elemento ajeno que se desea incorporar en la comunidad propia, muchas veces para generar una consustancialidad con el otro.

06/30/2025 - 16:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/estudios-zoologicos-roedores

Una cueva tropical importante por la cantidad y variedad de fósiles de fauna del periodo Cuaternario que se preservaron en ella es Loltún, Yucatán. Hace más de una década se realizó con éxito la extracción de ADN de algunas de sus piezas. Aquí se presentan los alcances y la relevancia que tuvo para el estudio de la evolución de las especies de roedores a las que pertenecen.

06/30/2025 - 11:00
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/estudio-paleogenomico-en-poblacion-prehispanica-de-la-sierra-gorda-de-queretaro

La integración de la arqueología, la antropología física y el análisis de ADN antiguo (ADNa) permitió reconstruir aspectos cruciales como la historia demográfica, la salud y la dieta de la cultura prehispánica serrana de Toluquilla. Éste es el primer estudio paleogenómico en individuos prehispánicos de México dirigido por una institución nacional.

06/29/2025 - 14:00
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-codice-borbonico

Le Codex Borbonicus, dirección científica de José Contel y Sylvie Peperstraete, prefacio de Richard Ferrand, edición facsimilar con libro de colaboraciones de 256 pp., ils., mapas y planos, Citadelles et Mazenod, París, 2021. Con una extraordinaria presentación, la editorial francesa Citadelles et Mazenod, casa fundada en 1936, y dedicada a publicar obras ilustradas de excepcionales características gráficas, como la Tapisserie de Bayeux (una extraordinaria narración gráfica de la conquista de la Inglaterra anglosajona por Guillermo, duque de Normandía, en 1066), da a...

06/28/2025 - 16:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ocotochtli-depredador-celeste

Los nombres de lugar atañen a un sinnúmero de referentes de carácter geográfico, histórico, religioso o mitológico, y reflejan actividades realizadas por el hombre en los aspectos productivos tanto para su manutención como para su organización social. Como llegó a mencionar Anaya Monroy en su estudio de la toponimia tlaxcalteca: “…cuando el hombre dota a un lugar con alguna denominación, deja en él un aspecto de su modo de ser, un fragmento de su vida, de sus logros o inquietudes, y al mismo tiempo de su propia situación dentro de la cultura”....

06/28/2025 - 13:00
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ahuitzotl-mensajero-de-los-dioses

Existen numerosos mamíferos cuyo ambiente natural son parajes cercanos a ríos, lagos, pantanos, ciénagas o, incluso, mares. Estos seres semiacuáticos llamaron la atención, desde luego, de numerosos grupos indígenas que les atribuyeron características especiales o los vincularon con el mundo sagrado relacionado con los dioses. Fray Bernardino de Sahagún, en su conocida obra denominada Códice Florentino, registró a varios mamíferos que tienen como hábitat algún sitio acuífero como, por ejemplo, la nutria o el mapache. No obstante, el franciscano también llega a mencionar...

06/27/2025 - 15:37
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/rituales-terapeuticos-de-los-pueblos-originarios-de-oaxaca

Están relacionados con la salud, la enfermedad y la suerte. Suelen realizarse en épocas o situaciones de crisis individual y colectiva concebidas como de “mala suerte”, que pueden expresarse como enfermedades, desgracias, pérdidas e incluso la muerte de personas o animales. Se trata de rituales que propician la salud y la superación de la desgracia, aunque también pueden propiciar “daños”. Dentro de este grupo pueden incluirse los rituales de pedido de permiso al Dueño del Lugar para construir y habitar una vivienda, a fin de evitar males y desgracias....

06/27/2025 - 12:25

Pages