https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/calle-de-seminario

Plaza Manuel Gamio. Era la antigua Plazuela del Seminario en la que, en el siglo xix, se representaban comedias y zarzuelas. Debe su nombre actual a Manuel Gamio, un notable arqueólogo que en las primeras décadas del siglo XX realizó exploraciones en diversos sitios, entre ellos el Templo Mayor de Tenochtitlan.

Museo Galería Nuestra Cocina Duque de Herdez. Ubicado en una casona virreinal se enfoca en la difusión de la tradición gastronómica de México. Cuenta con salas de exhibición y una interesante biblioteca especializada en el tema. ...

07/27/2024 - 15:01
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/calle-jose-maria-pino-suarez

Quien ahora circula por la calzada de Tlalpan lo hace sobre el trazo de lo que en la época prehispánica fue el dique-calzada que conducía desde Coyoacán e Iztapalapa a Tenochtitlan. En otros tiempos ese camino desembocaba a la plaza principal, nuestro Zócalo, pero ahora el trayecto se ve interrumpido por un paso a desnivel que desemboca en 20 de Noviembre, una calle paralela a Pino Suárez ensanchada a mediados de los treinta del siglo xx. El nombre que ahora lleva la calle le fue dado por esa misma época, cuando el régimen revolucionario, tan dado al cambio de la nomenclatura urbana,...

07/27/2024 - 14:42
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-centzon-totochtin-o-400-conejos-de-alfredo-lopez-austin

 

“Todos tenemos obsesiones. Yo tengo muchas, y entre ellas la de la presencia de un simpático personaje que nos saluda en las noches claras desde la superficie de la Luna. Es un conejo dibujado entre sombras y claros del blanco disco celeste” (López Austin, 2022, p. 769). Como la Luna que persigue al Sol sin alcanzarlo jamás, Alfredo López Austin nunca ha dejado de interrogarse en su amplia obra sobre el papel del cuerpo celeste en la cosmovisión mesoamericana y su asociación con el conejo.

Recordemos su artículo intitulado “El monolito verde del Templo Mayor”, en el...

07/26/2024 - 15:44
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-del-epiclasico-en-el-altiplano-central-0

 

Es común encontrar en los diversos sistemas de escritura mesoamericanos los registros de los nombres de lugares (topónimos), ya sea cuando se habla de la conquista de un lugar o la procedencia de algún personaje. Ejemplos de topónimos aparecen en la escalinata jeroglífica del Templo Rojo de Cacaxtla, así como en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas (imagen) y en las estelas de Xochicalco. Entre los conocidos destaca uno, por su repetición: el signo que representa una...

07/26/2024 - 14:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/serpientes-gigantes-y-heroes-fundadores

 

En las Relaciones geográficas del siglo XVI se encuentran diversas descripciones sobre la existencia de serpientes gigantes en tiempos primordiales o en épocas anteriores a la fundación de diversos señoríos....

07/26/2024 - 14:16
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ritos-de-paso-en-el-ciclo-vital-entre-los-pueblos-originarios-de-oaxaca

Estos rituales de paso o tránsito están relacionados con el acceso a etapas cruciales del ciclo de vida y son fundamentales para la construcción de la persona y su identidad individual y social. Involucran al grupo doméstico que reside conjuntamente, a la parentela consanguínea y, por alianza, a especialistas rituales y a vecinos amigos. Se realizan en espacios domésticos y en lugares sagrados naturales, como cerros y manantiales, donde los participantes...

07/26/2024 - 13:53
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/archivos-fotograficos-y-alteridad-en-mexico

La deuda que las ciencias antropológicas tienen con la fotografía se encuentra, al paso del tiempo, cada vez más acreditada. Para honrar (y mitigar) esta deuda,...

07/26/2024 - 13:53
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/presentacion-de-fases-y-faces-de-la-luna-de-alfredo-lopez-austin

 

Palabras pronunciadas en la presentación del número 186 de la revista Arqueología Mexicana, en el Museo del Templo Mayor, con la participación de Enrique Vela, Guilhem Olivier, Patricia Ledesma y Eduardo Matos Moctezuma.

Pienso que este artículo de Alfredo es una sinopsis de su pensamiento acerca de los mitos en donde nos revela aspectos tratados por él a lo largo de su andar entre cosmovisiones, cosmogonías y mitologías. Si bien se refiere en este trabajo a la Luna y las diversas implicaciones en que está involucrado el astro, a lo largo del...

07/25/2024 - 14:34
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/hallazgo-de-evidencias-preceramicas

 

La investigación del proyecto de salvamento arqueológico en Santa Lucía se encuentra en diversas etapas de avance y, por ahora, en este trabajo se dan a conocer inicialmente dos hallazgos: el esqueleto de un joven depositado justo en la parte media de la unidad estratigráfica IV, a la misma profundidad que los restos de un muy cercano mamut colombino, y una mazorca mineralizada, ejemplar excepcional por diferentes motivos.

La Cuenca de México ha ofrecido numerosos vestigios de mamutes colombinos, que en relatos de los pueblos autóctonos se...

07/25/2024 - 13:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-jeroglifica-nahuatl

 

La escritura jeroglífica náhuatl, junto con la maya, es uno de dos sistemas mesoamericanos fonéticamente descifrados en la actualidad. Esta escritura logosilábica desempeñaba un papel clave en la vida política y social del imperio mexica.

Durante los últimos años los jeroglifos nahuas del siglo xvi han sido objeto de renovado interés, en larga medida debido a los planteamientos del epigrafista Alfonso Lacadena García-Gallo (1964-2018). Lacadena retomó las lecturas fonéticas propuestas por Joseph Marius Alexis Aubin (1802-1891), actualizó sus...

07/25/2024 - 13:05

Pages