https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/serpiente-xolotl-y-las-ofrendas-de-9-viento

A lo largo del Códice Vindobonensis se representa un extraordinario relato sobre el origen del mundo mixteco que va más allá de un mito enfocado, únicamente, al surgimiento del Sol, al nacimiento de la humanidad o al primer brote del maíz. 

07/29/2025 - 12:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/acervos-fotograficos-obreras

En la entrega anterior ofrecimos a las y los lectores una pequeña muestra de la riqueza de un archivo fotográfico como el que en su momento resguardó la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro (ver artículo), proponiéndolo como uno de tantos puntos de partida para aquellas y aquellos interesados en el estudio de la llamada “arqueología industrial”, es decir, el estudio de la cultura a partir de los usos y efectos sociales de las materialidades, en este caso, aquellas...

07/28/2025 - 11:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/monumentos-escultoricos-de-palenque

Monumentos escultóricos de Palenque es el producto de al menos una década de registro, documentación, inventario y restauración del arte escultórico de la antigua ciudad maya del Clásico de Lakamhaˀ, trabajos encabezados por la Dra. Martha Cuevas García y un equipo de estudiosos, entre los que se encuentran los coautores de la obra: el epigrafista ucraniano Yuriy Polyukhovich y su colega mexicano Ángel Adrián Sánchez Gamboa.

La obra incluye fotografías de Jorge Pérez de Lara Elías y Gabriel Cedillo García Lascurain, así como dibujos...

07/27/2025 - 12:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cuauhtemoc-debate-orgullo-evidencia

El 26 de septiembre de 1949 debía ser un día memorable. O así lo prometían las palabras y los sucesos que desde enero se fueron conjuntando de cara a la opinión pública. 

07/26/2025 - 12:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/rituales-contemporaneos-nahuas-tetelcingo-parte1

El ciclo ritual de la comunidad nahua de Tetelcingo, en el estado de Morelos, en el que Miguel Bartolomé y esta autora tuvimos la oportunidad de participar en 1980, integra cinco rituales diferentes que, en conjunto, muestran la cosmovisión contemporánea y la memoria acerca de los acontecimientos que se han vivido desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Las investigaciones antropológicas muestran que la convivencia de las tradiciones culturales de los colonizadores con las de las sociedades nativas, introducidas –o no– por la fuerza,...

07/26/2025 - 09:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-construccion-del-heroe-primigenio

Los primeros mexicanos en estudiar la historia del siglo xvi, en general, y la conquista de México, en particular, nacieron en las postrimerías del siglo xviii e integraron la última ronda de lectores formados a la sombra de la Ilustración española.

07/25/2025 - 12:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-muerte-de-cuauhtemoc

El año de 1525 marca un parteaguas en la historia del joven tlatoani mexica: es el año en que, tras un juicio sumario, se le condena a morir junto con su primo, el señor de Tacuba, por una supuesta conspiración. Esto abre las puertas para tratar de conocer diversos aspectos que podemos enumerar.

07/23/2025 - 12:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-glifo-toponimico-de-tlatelolco-y-las-aguilas

En este texto nos referiremos a la presencia de águilas asociadas a los mogotes del nombre de Tlatelolco. Se planteará una posible explicación de esta adición dentro del marco de los cambios históricos y las ideas en torno a la cosmovisión y tipos de gobierno que existieron entre los nahuas del Posclásico Tardío.

07/18/2025 - 12:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cuauhtemoc-en-el-tiempo

Las mil caras del héroe se fueron configurando de acuerdo con los intereses y necesidades de cada época. Mientras que para los primeros cronistas de la conquista el episodio relevante en la vida de Cuauhtémoc fue su rendición ante García Holguín como el punto final del asedio a la ciudad de Tenochtitlan...

07/17/2025 - 12:27
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/explotacion-en-marismas-nacionales

La explotación de los recursos en Marismas Nacionales inició entre 250 y 500 d.C. y se intensificó a lo largo de la época prehispánica. La construcción de espacios sagrados en la propia zona de marismas nos indica que desde ahí se alentó y controló la producción de los excedentes.

07/15/2025 - 12:30

Pages