El estudio arqueológico profesional en Tzintzuntzan, Michoacán, tiene ya más de 90 años de trabajos continuos y, no obstante, aún hay mucho que estudiar sobre la metrópoli, y la aplicación de nuevas tecnologías abre un nuevo panorama.
https://arqueologiamexicana.mx/tzintzuntzan-lidar
El estudio arqueológico profesional en Tzintzuntzan, Michoacán, tiene ya más de 90 años de trabajos continuos y, no obstante, aún hay mucho que estudiar sobre la metrópoli, y la aplicación de nuevas tecnologías abre un nuevo panorama. 06/26/2025 - 15:10 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tlacaxolotl-tapir-o-animal-fantastico
Sabemos que en los textos sahaguntinos dedicados a la descripción de los seres vivos del mundo natural, hubo también cabida a diversos animales de naturaleza extraña o fantástica. Sahagún calificó a este tipo de animales como monstruosos o de propiedades extrañas, de los cuales señala varios casos en el libro XI del Códice Florentino. Por ejemplo, a la serpiente acóatl o tlilcóatl la denomina “muy monstruosa en ferocidad y obras” (lib. XI, cap. 4, f. 73v); a la mazacóatl la refiere como “culebras con cuernos y de su monstruosa... 06/26/2025 - 14:50 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/serpientes-gigantes-y-heroes-fundadores-ame121
En las Relaciones geográficas del siglo XVI se encuentran diversas descripciones sobre la existencia de serpientes gigantes en tiempos primordiales o en épocas anteriores a la fundación de diversos señoríos. Gracias a la determinación de valientes guerreros que mataron a estas serpientes, se lograron crear las primeras comunidades o asentamientos en donde el héroe fundador o el gobernante originario se constituye como el creador de una nueva era. Según vemos en los relatos, estas enormes serpientes no solamente motivaron la... 06/25/2025 - 14:30 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mitos-e-historias-de-la-fundacion-de-mexico-tenochtitlan-el-altepetl
Aparentemente la historia de la ciudad de México se inició con un milagro, preludio del establecimiento de varios grupos de migrantes en los islotes occidentales del Lago de Texcoco. Suele suceder en la historia del mundo que los milagros cobijen compromisos entre partes. El prodigio mexica no fue la excepción. Aludía a dos pactos, religioso uno, político el otro, ambos tan unidos que era imposible separarlos. El arribo, señalado por el milagro, sellaba de nuevo el compromiso entre las partes, y en esta forma nacía el altépetl. La... 06/25/2025 - 10:27 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-adn-antiguo-perspectivas-mundiales-y-retos-actuales
El crecimiento acelerado del estudio de ADN antiguo (ADNa) nos ha ayudado a entender a nuestros ancestros, sus ambientes y los animales que habitaban en ellos. Aquí exploramos tres estudios que muestran su potencial para informarnos respecto a la salud humana moderna, la agricultura y los efectos del cambio climático. Mientras la investigación con ADNa se hace más común en los trópicos, resaltamos la necesidad de fomentar colaboraciones respetuosas con grupos de investigación de estas regiones históricamente excluidas. 06/24/2025 - 16:30 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/itzcoatl-un-dios-columna-entre-los-mexicas
El tlatoani Itzcóatl tiene un lugar destacado dentro de la historia mexica. En efecto, el cuarto gobernante de Tenochtitlan es conocido por lograr la liberación de su pueblo del dominio tributario de Azcapotzalco, señorío que, para el año de 1428, controlaba un amplio territorio en la Cuenca de México. Itzcóatl encabezó una guerra para derrotar a los tepanecas y, junto con Tetzcoco y Tlacopan, formó una alianza tripartita para establecer un nuevo régimen. Una vez garantizada la estabilidad de la Cuenca de México, el soberano mexica comenzó un amplio despliegue... 06/24/2025 - 14:25 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/xiuhcoatl-nahualli-en-los-adoratorios-de-tenayuca
En la hoy conocida como Pirámide de Tenayuca (al norte de la Ciudad de México, en el municipio de Tlalnepantla) se pueden observar tres pequeños altares o adoratorios construidos cerca de los costados norte y sur de la plataforma que alberga a la pirámide. En la parte posterior de dos de estos altares se encuentran dos enormes serpientes hechas de piedra y lodo recubiertas de argamasa. Si bien los cuerpos ya no conservan el recubrimiento ni la pintura que los decoraba, aún se observan las cabezas que fueron delicadamente talladas en un solo bloque de piedra.... 06/23/2025 - 14:25 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/seres-de-tormentas-koo-ucha-xini
En diversos pueblos de la sierra zapoteca del sur de Oaxaca, así como en la región montañosa y costeña de la Mixteca dentro del mismo estado, existen numerosos relatos sobre el origen y la fundación de las comunidades en las que diversos seres sagrados o animales míticos tienen un papel importante en la conformación de dichas entidades. Estas historias proceden, sin duda, de antiguas tradiciones prehispánicas que fueron enriquecidas con el paso del tiempo por nuevas influencias y elementos culturales europeos. No obstante, pocos son los... 06/21/2025 - 14:25 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tezcatlipoca-en-el-codice-magliabechi
El Señor del Espejo de Obsidiana que humea es quizá uno de los dioses más complejos del panteón de los nahuas del Posclásico Tardío. Posee el mayor número de denominaciones, entre las que destaca la de ser un “espejo luminoso” (Tezcatlanextia). Una de sus características más sobresalientes es el haber nacido incompleto: le falta el pie izquierdo (véase Arqueología Mexicana, núm. 185), y en algunas representaciones lo reemplaza con un espejo de obsidiana... 06/20/2025 - 16:30 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/dragones-en-mesoamerica-ame121
Desde hace algún tiempo ha existido el debate, entre diversos especialistas dedicados a la religión mesoamericana, si debemos llamar o reconocer como “dragones” a las elaboradas representaciones serpentinas que aparecen en pinturas, cerámica o escultura cuyos rasgos icónicos son difíciles de congeniar con alguna especie de víbora en particular. Como la palabra “dragón” nos remite inmediatamente a las figuras fantásticas de la literatura europea o, incluso, a las imágenes del Lejano Oriente, su aplicación al entorno mítico mesoamericano ha provocado cierto rechazo por... 06/20/2025 - 14:25 |