https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/hallazgo-de-evidencias-preceramicas

La investigación del proyecto de salvamento arqueológico en Santa Lucía se encuentra en diversas etapas de avance y, por ahora, en este trabajo se dan a conocer inicialmente dos hallazgos: el esqueleto de un joven depositado justo en la parte media de la unidad estratigráfica IV, a la misma profundidad que los restos de un muy cercano mamut colombino, y una mazorca mineralizada, ejemplar excepcional por diferentes motivos.

07/25/2024 - 13:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-jeroglifica-nahuatl

 

La escritura jeroglífica náhuatl, junto con la maya, es uno de dos sistemas mesoamericanos fonéticamente descifrados en la actualidad. Esta escritura logosilábica desempeñaba un papel clave en la vida política y social del imperio mexica.

Durante los últimos años los jeroglifos nahuas del siglo xvi han sido objeto de renovado interés, en larga medida debido a los planteamientos del epigrafista Alfonso Lacadena García-Gallo (1964-2018). Lacadena retomó las lecturas fonéticas propuestas por Joseph Marius Alexis Aubin (1802-1891), actualizó sus...

07/25/2024 - 13:05
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tula

 

Cualquier intento de comprender la historia y desarrollo de la escritura en el Centro de México durante el Posclásico Temprano debe considerar que Tula representa una etapa importante, con frecuencia olvidada, entre el Epiclásico y el uso de la escritura entre los pueblos del Posclásico del Altiplano, mucho mejor documentada.

El análisis de las inscripciones de Tula se limita a un corpus pequeño de textos fragmentarios y muy breves. Sin embargo, como aquí mostraremos, es suficiente para identificar algunos elementos constitutivos básicos, semejantes...

07/24/2024 - 14:36
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-de-cotzumalguapa-guatemala

 

¿Se puede llamar “escritura” a un sistema que consiste exclusivamente de fechas y nombres calendáricos? Hasta donde sabemos, tal fue el sistema que se utilizó en Cotzumalguapa, la gran ciudad del Epiclásico de la costa del Pacífico de Guatemala. Se trata de un sistema logofonético que emplea exclusivamente logogramas de dos clases: numerales y signos calendáricos. Fue un sistema incompleto, que no transmitía más que una pequeña proporción de los elementos del idioma hablado. Pero fue un sistema innovador, que se anticipó a sistemas parecidos empleados en otras regiones de...

07/24/2024 - 13:40
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-jeroglifica-de-el-tajin

El sistema de escritura de El Tajín data de los siglos IX y X d. C. y desconocemos casi todo acerca de él, pues ignoramos qué idioma representa, no tenemos un texto bilingüe que haga las veces de Piedra Rosetta y contamos con escasos ejemplos de numerales, fechas, acciones y nombres propios de personas o lugares.

Los jeroglifos de El Tajín se restringen a un momento tardío de la ciudad, conocido como fase cerámica Isla B, que inició hacia 830 d. C. Los mismos textos también se acotan en el espacio, pues casi sólo se hayan vinculados con el Edificio de las...

07/23/2024 - 14:25
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/otra-nota-sobre-la-piedra-del-sol

 

A pesar de ser la escultura lítica monumental más conocida de Mesoamérica antes de la conquista hispana, la Piedra del Sol o Calendario Azteca todavía posee enigmas sobre su origen, elaboración y significado. La literatura que ha generado es vasta, e inició desde su descubrimiento, a fines del siglo XVIII. Se ha estudiado desde diversos enfoques y disciplinas. Esta piedra es principalmente una obra de arte de enormes dimensiones, producto de artistas labradores de gran pericia técnica, que no admitieron el más mínimo pentimento. Ellos fueron guiados por sabios con un...

07/23/2024 - 13:22
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-sistema-de-escritura-de-teotihuacan

 

Aunque todavía no se ha logrado el desciframiento fonético del sistema teotihuacano, lo que sí se puede hacer es un “desciframiento semántico”, es decir, identificar el significado de glifos o grupos de glifos gracias a su parecido con los empleados en otros sistemas de escritura mesoamericanos, particularmente los sistemas de escritura del Altiplano mexicano.

Décadas de investigaciones impulsadas por trabajos pioneros de nuestros homólogos mexicanos y estadounidenses han logrado demostrar que se desarrolló un sistema de escritura en Teotihuacan, la...

07/22/2024 - 12:06
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-del-epiclasico-en-el-altiplano-central

 

El Epiclásico (600-1100 d.C.) fue un periodo de grandes cambios en diversos aspectos de la vida de los grupos mesoamericanos. Durante este periodo se desarrolló un nuevo sistema de escritura a partir del existente en Teotihuacan. El sistema de escritura del Epiclásico fue utilizado por las principales capitales del Altiplano Central mexicano, así como en sitios de otras partes de Mesoamérica.

El Epiclásico
En 1959, el investigador mexicano Wigberto Jiménez Moreno propuso el concepto de Epiclásico para definir un periodo...

07/19/2024 - 14:19
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/presentacion-guia-de-viajeros-cdmx-parte-1

Hoy el Centro Histórico es un claro reflejo de ese variado andar y quien lo recorre encuentra a su paso un conjunto de tesoros de toda índole que van desde los tiempos prehispánicos a la actualidad.

07/05/2024 - 08:56
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/estas-son-leyes-que-tenian-los-indios-de-la-nueva-espana-anahuac-o-mexico

En la formulación de las leyes y castigos contenidos en Éstas son leyes... prevalece en buena medida el sentido común, pues generalmente las penas son proporcionales a la gravedad del delito.

06/25/2024 - 12:11

Pages