El territorio guatemalteco refleja la diversidad cultural que abrigó este territorio en tiempos antiguos.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-culturas-de-guatemala
El territorio guatemalteco refleja la diversidad cultural que abrigó este territorio en tiempos antiguos. 12/27/2016 - 16:47 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-uso-prehispanico-de-los-chiles-en-chiapas
El chile, tan característico de la cultura mexicana, es parte de nosotros, y se consigue en todos lados y cada casa que se jacte de ser mexicana tiene los suyos, ya sea frescos, secos, en polvo, en salsas, o hasta en planta. 12/27/2016 - 14:53 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/flores-fragantes-y-bestias-fetidas-el-olfato-entre-los-mayas-del-clasico
El olor era un aspecto invasor y envolvente de la vida diaria, una fuente constante de comodidad e incomodidad, belleza y repugnancia, humor y vergüenza. 12/27/2016 - 14:09 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-figurillas-de-barro-de-chupicuaro-guanajuato-imagenes-aisladas-y-escenas
Desde el hallazgo de la ofrenda número 4 en La Venta se sabe que los mesoamericanos acostumbraban enterrar en sus centros ceremoniales conjuntos de figurillas antropomorfas formando complejas escenas.
12/23/2016 - 18:33 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-fauna-del-pleistoceno-en-azcapotzalco-evidencias-y-reflexion
Los fósiles son las evidencias de vida del pasado que se han conservado después de experimentar procesos fisicoquímicos que permitieron que las partes duras, la mayoría de las veces, de los organismos perduren. 12/23/2016 - 18:28 |
El fuego, el taladro y el tlacuache. Ritos de Joch’ K’ahk’ y otras ceremonias de fuego en el Clásico
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-fuego-el-taladro-y-el-tlacuache-ritos-de-joch-kahk-y-otras-ceremonias-de-fuego-en
Joch’ k’ahk’ es uno de los cinco ritos relacionados con el elemento ígneo, fueron identificados en segmentos de series iniciales, a los que se dio la denominación genérica de “ritos de la secuencia del fuego”. 12/23/2016 - 18:23 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/investigaciones-en-el-peru-waka-guatemala
Gracias a recientes descubrimientos en el sitio El Perú-Waka’, Guatemala, se conoce un poco más sobre el interesante papel desempeñado por las mujeres de la dinastía Kaan. 12/23/2016 - 18:15 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/hernan-cortes-y-los-religiosos
Unos meses antes de la toma de Tenochtitlan, en febrero de 1521, llegaba a México el franciscano fray Pedro Malgarejo para vender bulas de cruzada entre los conquistadores. 12/23/2016 - 15:24 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-cuerpos-divinos-el-amaranto-comida-ritual-y-cotidiana
Los amarantos a los que nos referimos en el texto son un género de plantas cuyo centro de origen es el continente americano, y pertenecen a la familia Amaranthaceae. 12/23/2016 - 15:18 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mascaras-de-teotihuacan-una-tipologia-preliminar
Se presenta un panorama general de los materiales, métodos y herramientas que se emplearon en la producción de las máscaras de piedra teotihuacanas registradas. 12/22/2016 - 16:52 |