• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • La aparición de la Virgen en San Felipe Tejalapam. Parte 3

    La aparición de la Virgen en San Felipe Tejalapam. Parte 3

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    NÁHUATL DEL ORIENTE

    Variantes lingüísticas: náhuatl o mexicano central de Veracruz (riesgo; no inmediato; ISO 639-3: [nlv]); mexicano o náhuatl o mexicatl de la Sierra Negra norte (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [nsu]); mexicano o náhuatl de la Sierra Negra sur (riesgo: mediano; ISO 639-3: [npl]); náhuatl o mexicano de Oaxaca (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [nhy]) 

    14-03-2019 12:38
  • Lenguas indígenas

    NÁHUATL DEL OCCIDENTE

    Variantes lingüísticas: mexicano del noroeste o mexicanero (riesgo: mediano; ISO 639-3: [azd]); náhuatl alto de occidente (riesgo: muy alto; ISO 639-3: [azn]); mexicano de occidente (riesgo: muy alto); náhuatl bajo de occidente (riesgo: muy alto); mexicano central de occidente (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [ncl]) 

    14-03-2019 12:31
  • Lenguas indígenas

    NÁHUATL DEL CENTRO

    14-03-2019 12:30
  • Lenguas indígenas

    NÁHUATL DE LA REGIÓN NORORIENTAL

    Variantes lingüísticas: náhuatl alto del norte de Puebla (riesgo: alto); náhuatl o mexicano del noreste central (riesgo: ninguno; ISO 639-3: [ncj]); náhuatl de la sierra oeste de Puebla (riesgo: no inmediato: ISO 639-3: [nhi]); náhuatl de la sierra noreste de Puebla (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [azz]); mexicano del oriente central (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [nhn]); mexicano del oriente de Puebla (riesgo: alto; ISO 639-3: [nhq]) 

    14-03-2019 12:29
  • Lenguas indígenas

    NÁHUATL DE LA HUASTECA

    • Género: xochipitzáhuatl, lengua: nahua, autor: tradicional, intérprete: trío Tlacuatzin: Víctor Ramírez del Ángel, violín y voz; Yuyultzin Pérez Apango, huapanguera y voz; Eloy Zúñiga Guinea, jarana y voz.

    14-03-2019 12:29
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO ORIENTAL

    14-03-2019 12:28
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO OCCIDENTAL

    Del oeste (to’on savi, ISO 639-3: [jmx]); del oeste alto (tu’un davi), con variantes: de Silacayoapan (ISO 639-3: [mks]), mixteco de Juxtlahuaca (ISO 639-3: [vmc]), mixteco de Cacaloxtepec (ISO 639-3: [miu]), mixteco del sur de Puebla (ISO 639-3: [mit]), de Santo Domingo Tonalá (to’on ndavi), del oeste central (sa’an ntavi, ISO 639-3: [mix])

    14-03-2019 12:27
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO NORORIENTAL

    Mixteco de Coatzóspam (tu’un davi, ISO 639-3: [miz]); de cañada central (tu’un savi); de cañada bajo (tu’un savi, ISO 639-3: [xtu]); del noreste (da’an davi, ISO 639-3: [mip]); del noreste bajo (tu’un savi, ISO 639-3: [vmq]

    14-03-2019 12:27
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO NOROCCIDENTAL

    De Ñumí (sa’an savi, sa’an sau); del norte bajo (tu’un savi, ISO 639-3: [xtn]); del noroeste central alto (tu’un djavi); del noroeste central bajo (tu’un javi, ISO 639-3: [mxb]); del noroeste medio (dedavi); del noroeste (tu’un savi, ISO 639-3: [mxa])

    14-03-2019 12:26
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DEL CENTRO, SURESTE DE TLAXIACO

    14-03-2019 12:22
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DEL CENTRO, ORIENTE DE PUTLA

    14-03-2019 12:21
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DE PUEBLA

    De la frontera Puebla-Oaxaca (ISO 639-3: [xtb]); de Zapotitlán; de Tlaltempan (ISO 639-3: [mii]); del suroeste de Puebla (ISO 639-3: [mit])

    14-03-2019 12:21

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023