• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 16-ago-2025
  • Hallazgo de un deformador craneal de cerámica en El Tropel, Colima

    Hallazgo de un deformador craneal de cerámica en El Tropel, Colima

    LEER MÁS
  • Calendarios

    24 julio, 2018 / 6 caña / 2 kawak

    chiquace ácatl / 13. 0. 5. 11. 19 /   2 kawak   12  xul

    24-07-2018 08:07
  • Calendarios

    23 julio, 2018 / 5 hierba / 1 etz’nab’

    macuilli malinalli / 13. 0. 5. 11. 18 /   1 etz’nab’   11  xul

    23-07-2018 08:31
  • Calendarios

    22 julio, 2018 / 4 mono / 13 kab’an

    naui ozomatli / 13. 0. 5. 11. 17 / 13  kab’an   10  xul

    22-07-2018 07:56
  • Calendarios

    21 julio, 2018 / 3 perro / 12 kib’

    ye itzcuintli / 13. 0. 5. 11. 16 / 12 kib’  9  xul

    21-07-2018 08:09
  • México antiguo

    Cuicuilco. Contactos interregionales

    Felipe Ramírez

    Los estudios más recientes en Cuicuilco en relación con otras materias primas están dando pistas más concretas sobre posibles contactos regionales.

    20-07-2018 18:11
  • México antiguo

    Xcambó. Codiciado enclave económico del Clásico maya

    Existen elementos constructivos y materiales cerámicos que indican que Xcambó empezó a poblarse a fines del Preclásico Tardío (ca.100 a. C.-250 d. C.).

    20-07-2018 16:25
  • México antiguo

    No siempre fueron así II

    El mito del maíz nos permite saber cómo llegó al mundo nuestro sustento, cómo se tiñó de colores, cómo dejó de cocerse de uno en uno y se perdió su rendimiento.

    20-07-2018 11:35
  • México antiguo

    Arte y política 
en México-Tenochtitlan

    Formas heredadas de anteriores culturas así como monumentos historiados que inauguran una tradición artística inédita forman el magnífico corpus artístico que México-Tenochtitlan nos dejó como legado inigualable
de su gloria y poderío.

    20-07-2018 11:24
  • Calendarios

    20 julio, 2018 / 2 agua / 11 men

    ome atl / 13. 0. 5. 11. 15 / 11 men   8  xul

    20-07-2018 08:21
  • México antiguo

    Danza de los santiagueros

    Esta danza fue introducida en el Totonacapan durante la Colonia.

    19-07-2018 08:55
  • México antiguo

    Los pochtecas en la obra de Sahagún

    Los pochtecas llegarían a constituirse en una pieza clave en el desarrollo político- económico y en la expansión territorial de la Triple Alianza.

    19-07-2018 08:53
  • Calendarios

    19 julio, 2018 / 1 conejo / 10 hix

    ce tochtli / 13. 0. 5. 11. 14 / 10 hix   7  xul

    19-07-2018 08:18

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • 267
  • 268
  • 269
  • 270
  • 271
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023