• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 28-may-2025
  • Representaciones de mujeres mayas en la región costera del golfo de México

    Representaciones de mujeres mayas en la región costera del golfo de México

    LEER MÁS
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota en Cantona, Puebla

    Beristáin Bravo, Francisco, “Análisis arquitectónico del Juego de Pelota en el Altiplano Central de México”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo XXIX, Sociedad Mexicana de Antropología, 1983, pp. 211-242.

    Brüggemann, Jürgen K., “La zona del Golfo en el Clásico”, en Historia antigua de México, vol. II: El horizonte clásico, cnca/inah/iia, unam, Editorial Porrúa, México, 2001.

    30-06-2017 11:45
  • Bibliografía

    Para leer más... El juego de pelota en el Centro de Veracruz

    Daneels, Annick, Juego de pelota y política. Un estudio sobre cómo se desarrolló la sociedad del periodo Clásico en el centro de Veracruz, iia, unam, México, 2016.

    Daneels, Annick, Natalia Donner y Jonathan Hernández (eds.), “El juego de pelota en el Centro de Veracruz”, iia, unam, México, en prensa.

    30-06-2017 11:31
  • Bibliografía

    Para leer más... El juego de pelota en el Noroeste de Yucatán

    Anderson, David S., “Xtobó, Yucatán, México, and the Emergent Preclassic of the Northern Maya Lowlands”, Ancient Mesoamerica, 22 (2), 2011, pp. 301-322.

    Bell, Catherine M., Ritual Perspectives and Dimensions, Oxford University Press, Nueva York, 1997.

    Braniff Cornejo, Beatriz “El juego de pelota en el lejano noroeste”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44, 2000. 

    Fox, John Gerald, “Playing with Power: Ballcourts and Political Ritual in Southern Mesoamerica”, Current Anthropology, 37 (3), 1996, pp. 483-509.

    30-06-2017 11:17
  • México antiguo

    Mestizaje y características físicas de la población mexicana

    Podemos hablar de una identidad antropológica de la población mexicana, cuyo perfil actual se ha conformado a lo largo de la historia.

     

    29-06-2017 20:52
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota en Mesoamérica

    Braniff Beatriz, “A propósito del Ulama en el Norte de México”, Arqueología, núm. 3, Dirección de Monumentos Prehispánicos, inah, México, 1988, pp. 47-94.

    Daneels, Annick, Juego de pelota y política. Un estudio sobre cómo se desarrolló la sociedad del Periodo clásico en el centro de Veracruz, iia, unam, México, 2016.

    29-06-2017 17:04
  • México antiguo

    La gran inundación de 1629

    La ciudad de México está situada, como es bien sabido, en una cuenca cerrada por naturaleza, es decir, en un recinto fisiográfico cuyas aguas no tienen salida natural hacia tierras más bajas y el mar.

    29-06-2017 16:29
  • México antiguo

    Tikal, Guatemala. La cabeza del reino de los hijos del sol y del agua

    La ciudad es notable por su secuencia ocupacional, su arquitectura, sus monumentos con inscripciones y por la cantidad y calidad de los objetos ahí localizados.

     

     

    28-06-2017 20:45
  • México antiguo

    Sahumadores en los murales y códices

    Los olores si no eran los únicos, al menos eran los más significativos tanto para las comunidades indígenas como para los españoles, que fueron testigos olientes del ocaso de la era prehispánica.

    28-06-2017 18:37
  • México antiguo

    Tzompantli de tlatelolco

    En Mesoamérica, la exhibición masiva de cabezas parece haber ocurrido sobre todo entre los mexicas.

    28-06-2017 14:52
  • México antiguo

    La población de origen africano en México

    Se dijo que tenían color pardo, color de rapadura, color champurrado, color amarillito, color de membrillo, color quebrado.

    27-06-2017 17:15
  • México antiguo

    El copal en las ofrendas del Templo Mayor

    El copal es una resina vegetal del árbol del género Bursera, originario de tierras calientes y húmedas como las de los actuales estados de Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca.

    27-06-2017 16:39
  • México antiguo

    Tiempo y paisaje en Tahcabo

    De acuerdo con el sacerdote maya que escribió el Chilam Balam de Chumayel, en el siglo XVII, los gobernantes de Chichén Itzá llegaron a Tahcabo en busca de miel.

    27-06-2017 15:07

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 338
  • 339
  • 340
  • 341
  • 342
  • 343
  • 344
  • 345
  • 346
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023