• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • El Occidente prehispánico desde una perspectiva panorámica

    El Occidente prehispánico desde una perspectiva panorámica

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    84. La guerra en Mesoamérica

    Las investigaciones de las últimas décadas han traído nuevas maneras de entender el papel que desempeñó la guerra –con un considerable cúmulo de datos relacionados con ella– en la integración del área mesoamericana y en el desarrollo de sus grandes ciudades.

    02-02-2016 12:29
  • Ediciones regulares

    83. Cenotes en el área maya

    Los cenotes –entre 7 000 y 8 000– constituyen uno de los rasgos más llamativos del paisaje de la península de Yucatán y su presencia contribuyó al desarrollo de las grandes ciudades. Han tenido un lugar especial en la vida ritual de los grupos mayas.

    02-02-2016 12:28
  • Ediciones regulares

    82. El estado de Guerrero

    Las investigaciones sobre la arqueología de Guerrero habían sido escasas, pero en las últimas décadas los esfuerzos de un buen número de especialistas han ampliado nuestra visión sobre el desarrollo de la región en la época prehispánica. 

    02-02-2016 12:27
  • Ediciones regulares

    81. Rutas y caminos prehispánicos

    El presente número está dedicado a exponer la problemática de la exploración y el estudio de las rutas y caminos del México antiguo, en la medida en que son manifestación de líneas fundamentales en la estructura del espacio prehispánico.

    02-02-2016 12:26
  • Ediciones regulares

    80. Artesanía en Mesoamérica

    A primera vista éste pareciera un tema meramente técnico y vinculado esencialmente a lo económico, lo cierto es que es un asunto cuyo estudio permite obtener una visión amplia de las sociedades prehispánicas. Detrás de cada manera de fabricar un objeto se encuentran siglos de experimentación y acumulación de conocimientos.

    02-02-2016 12:25
  • Ediciones regulares

    79. Los huastecos

    Las investigaciones arqueológicas de los últimos tiempos en la Huasteca han producido nuevos datos que, sumados a la información conocida y a las crónicas, han permitido ampliar la visión sobre el desarrollo de esta región en la época prehispánica.

    02-02-2016 12:24
  • Ediciones regulares

    78. Las flores en el México prehispánico

    Las flores –como expresión fundamental de la naturaleza– estuvieron impregnadas de distintos significados. Se presenta aquí un panorama de su importancia en el México antiguo, la cual prevalece en gran parte de las comunidades que han participado de la tradición mesoamericana.

    02-02-2016 12:23
  • Ediciones regulares

    77. La Sierra Gorda de Querétaro

    La Sierra Gorda de Querétaro forma parte de la Sierra Madre Oriental y abarca los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Su nombre seguramente se debe a su superficie accidentada, rugosa o brava. El área que abarca es tan rica en biodiversidad, que fue declarada, por decreto presidencial, como Reserva de la Biosfera.

    02-02-2016 12:22
  • Ediciones regulares

    76. Mayas de Yucatán y Quintana Roo

    Los últimos descubrimientos en sitios de Quintana Roo y Yucatán presentados en estas páginas conforman la segunda parte de los trabajos y hallazgos que publicamos sobre el área maya, resultado de excavaciones realizadas por más de 10 años.

    02-02-2016 12:16
  • Ediciones regulares

    75. Últimos descubrimientos mayas en Campeche

    En los últimos diez años, los trabajos y descubrimientos en el área maya han brindado nueva información que nos permite acercarnos más al conocimiento de esa cultura que tanta fascinación e interrogantes ha generado. 

    02-02-2016 12:15
  • Ediciones regulares

    74. Salud y enfermedad en el México antiguo

    El presente número está dedicado al tema de la salud y la enfermedad –desde los tiempos prehispánicos hasta la medicina indígena actual– y comienza con los testimonios arqueológicos de las enfermedades. Mantener la salud y evitar los males implicaba encontrar un punto medio, un equilibrio.

    02-02-2016 12:14
  • Ediciones regulares

    73. Otomíes, un pueblo olvidado

    El tema central de este número se dedica a los otomíes, actualmente reconocidos oficialmente como hñahñu ñuhu ñhato ñuhmu. Este pueblo indígena, desconocido para unos y olvidado por otros, tiene una rica y antigua historia.

    02-02-2016 12:13

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 522
  • 523
  • 524
  • 525
  • 526
  • 527
  • 528
  • 529
  • 530
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023