El manejo de las aves en Mesoamérica prehispánica
A la memoria de Lourdes Navarijo Ornelas y Carlos Juárez, así como al todavía placer compartido de las aves con Kathy Babb
Debemos recordar que México es un país de alta megadiversidad biológica, con gran cantidad de endemismos. En particular de las aves se registran 1 097 especies que representan cerca del 10% del total a nivel mundial. Seguramente ésta es una de las causas que propiciaron la intensa relación que mantuvieron las antiguas culturas de México con las aves.
Para Mesoamérica, de manera particular en el Centro de México, se conocen cerca de 360 aves, de las que 223 registran más de un aprovechamiento, es decir, que un 20% del total conocido para México fue utilizado culturalmente en el tránsito de la época prehispánica a la colonial.
Pero entonces la pregunta es: ¿cuál era la base de la interacción con la aves? ¿La domesticación? Podemos adelantar que no fue ésta, sino lo que se conoce como manejo o crianza.
Imagen: El guajolote es el único animal manejado desde la época prehispánica que se sigue utilizando como fuente de alimento. Mecapalero con un guajolote. Ciudad de México, ca. 1925. Foto: D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Fototeca Nacional- SINAFO-INAH, No. Inv. 165064. Guajolotes. Códice Florentino, lib. XI, f. 57r. Foto: Biblioteca Nacional de Antropología de Historia.
Eduardo Corona-M. Doctor en paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y profesor investigador del Centro INAH Morelos. Miembro del SNI-Conacyt. Sus principales proyectos y publicaciones se relacionan con las interacciones humano-fauna en el Cuaternario y, en particular, con la domesticación animal en Mesoamérica.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Corona-M., Eduardo, “El manejo de las aves en Mesoamérica prehispánica”, Arqueología Mexicana, núm. 182, pp. 53-59.