La Reina Roja. Una difunta perfumada

Marisa Vázquez de Ágredos et al.

 

Perfumando al difunto. Fragancias y tratamientos póstumos entre la antigua aristocracia maya

Perfumando los difuntos de Palenque

Las investigaciones realizadas en Palenque muestran lo complejo, monumental y prolongado de esos preparativos luctuosos, los cuales en el caso del longevo rey Pakal (603-683 d.C.) iniciaron años antes de su muerte. El mismo soberano supervisó la construcción de su mausoleo hasta antes de fallecer un día de agosto a los 80 años de edad. Tras su defunción, y como parte de los tratamientos póstumos  que recibió su cuerpo en las ceremonias mukhaj, Pakal fue envuelto con capas gruesas y alternas de cinabrio rojo (HgS) y materiales orgánicos de tono negruzco y transparente. Así preparado, el soberano fue depositado junto con su majestuoso ajuar en el interior de la cavidad monolítica que serviría como sepulcro real. Por encima de ella se colocó una laja adaptada al contorno de la cavidad. Hace más de 60 años, el maestro Arturo Romano Pacheco atestiguó el hallazgo y observó que los bordes de la cubierta monolítica interna habían sido sellados con estuco de cal, lo que aisló el cuerpo putrefacto del rey Pakal de su mausoleo en obras. Por encima de esa laja se colocó además una tapa monumental externa de varias toneladas –en la que el sacralizado ancestro real, ahora incólume, figuraba como apoteosis solar en medio del universo nativo–, un encargo que su hijo y heredero al trono, Chan Balam, hizo a artesanos palencanos. En las semanas y meses tras la muerte de Pakal, esos y otros artistas lograron convertir su cámara sepulcral en la “capilla sixtina” prehispánica que hoy conocemos.

Aunque las inclusiones orgánicas en el pigmento rojo así lo sugieren, no podemos asegurar si las capas de cinabrio con las que se amortajó a Pakal fueron combinadas con algún excipiente aromático. La mortaja funeraria que sí ofrece evidencias directas de excipiente aromático que aglutina pigmento en Palenque es la de la enigmática dignataria conocida como la Reina Roja. Su mausoleo fue descubierto hace unos 20 años en el Templo XIII sub (a un lado del recinto sepulcral de Janaab’ Pakal) y su envoltura bermellón fue analizada después con Pirólisis- Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (pyr-gc/ms). De acuerdo con los análisis arqueométricos, el cuerpo de la dignataria –con toda probabilidad la señora Tzak’ Bu Ahaw, esposa de Janaab’ Pakal y madre de sus hijos herederos al trono– fue envuelto con un grueso emplasto de cinabrio embebido en la vigorizante resina de copal. La  alta significación anímica de esta Burserácea en los ritos fúnebres de los mayas prehispánicos, coloniales y actuales, subraya el importante papel que desempeñó como parte de las materias primas que sirvieron para confeccionar el manto fúnebre que envolvió a la reina en su tumba.

Imagen: Izquierda: Sarcófago abierto del difunto Janaab’ Pakal, a la izquierda se ve la laja, a la derecha, la ceja en la cavidad con restos del sello de estuco. FOTO: P. TAMÉS. Derecha: Cromatografía de la resina de copal que ligó el pigmento rojo, a base de cinabrio y hematita, con el que se amortajó a la Reina Roja de Palenque, Chiapas. Foto: A. Cucina / Archivo del Proyecto “Arqueometría del cosmético y el perfume en la antigua Mesoamérica”, Universidad de Valencia.

 

Marisa Vázquez de Ágredos. Licenciada en historia del arte (Universidad de Valencia), doctora en geografía e historia (Universidad de Valencia), doctora en historia del arte (Universidad Politécnica de Valencia). Profesora investigadora en la Universidad de Valencia. Se especializa en el estudio arqueométrico y cultural de los pigmentos y aromas de la antigua Mesoamérica.

Vera Tiesler. Maestra en arqueología (ENAH), doctorado en antropología (UNAM) y estudios en historia del arte, medicina y antropología física. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán. Estudia la corporeidad, la vida y la muerte entre los mayas, así como los tratamientos póstumos del cuerpo.

Arturo Romano Pacheco (1921-2015). Maestro en antropología física por la ENAH y la un UNAM. Profesor investigador emérito del INAH y del Sistema Nacional de Investigadores. Fue director del Museo Nacional de Antropología.

Vázquez de Ágredos, Marisa, et al., “Perfumando al difunto. Fragancias y tratamientos póstumos entre la antigua aristocracia maya”, Arqueología Mexicana, núm. 135, pp. 30-35.

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra ediciones impresa o digital:

Fragancias y hedores en Mesoamérica. Versión impresa.

Fragancias y hedores en Mesoamérica. Versión digital.