-
Cultura zapoteca
Enrique VelaLos zapotecos son notables por su larga permanencia en los Valles Centrales en la época prehispánica.
-
Ritos mortuorios prehispánicos
Patrick Johansson K.Lo primero que se hacía era cortar al difunto un mechón de la coronilla (píochtli),
-
Ritos funerarios en el México colonial
Elsa MalvidoRestos de santos europeos y asiáticos empezaron a sufrir traslatio,
-
La manta emplumada de la momia de La Cueva de la Ventana, Chihuahua
Josefina Mansilla Lory y María Ritter MiraveteUn pequeño niño, fallecido hace unos 1 080 años, fue colocado como fardo mortuorio envuelto en un lienzo adornado con plumas.
-
Comunicación con los muertos en la Tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca
Maarten JansenProbablemente la mandíbula descarnada señala el acto de comunicarse con los ancestros y los difuntos en general.
-
Tumba A. La Venta, Tabasco
Enrique VelaEn su apogeo, La Venta, uno de los principales sitios olmecas, era una ciudad de dimensiones monumentales con una considerable población. Contaba con un...
-
La cultura Mololoa
José C. BeltránEn los últimos años se han realizado en Nayarit dos rescates arqueológicos que han arrojado el descubrimiento de materiales prácticamente desconocidos: urnas identificadas como de tipo Mololoa, con similitudes con la tradición de Tumbas de Tiro. Las interrogantes que resultan de los hallazgos reflejan la necesidad de realizar más trabajos en el lugar.
-
La guacamaya momificada de Cueva de Avendaños, Chihuahua
Emiliano Gallaga Murrieta, Sthephen Plog, Patricia Gilman, Doug Kennett, Brenda CastroLa antigüedad y el hallazgo de la cabeza de guacamaya momificada no sólo arrojarán luz sobre su temprana presencia en la región, sino también sobre el proceso de adaptación de la agricultura y lo que podría significar para estas comunidades tempranas.
-
El uso de urnas como elemento funerario en loma del tecomate, Chametla, Sinaloa
Gerardo Valenzuela Jiménez, Víctor Joel Santos RamírezFamoso desde los treinta del siglo XX por sus importantes hallazgos arqueológicos, el poblado de Chametla, Sinaloa, ha sido objeto de investigaciones recientes basadas en importantes trabajos de campo. El hallazgo de urnas funerarias asociadas a una estructura arquitectónica abre una nueva ventana sobre la historia de los habitantes prehispánicos de la región.
-
Así morían los antiguos californios
Alfonso Rosales López, Leticia C. Sánchez GarcíaDurante la época prehispánica los nativos de la Antigua California –actual Baja California Sur– tenían por costumbre enterrar a sus muertos dos veces, una inmediatamente después de morir y la otra tiempo después; desenterraban el cuerpo y lo volvían a inhumar ya modificado. Este sistema funerario, conocido como dobles exequias, fue ampliamente practicado entre las sociedades nómadas de cazadores-recolectores en varias partes del mundo, aunque la manera en que se realizó en la península fue única.
-
La cueva de la Candelaria
La exploración de la cueva marca un momento muy importante en la historia de la arqueología mexicana, pues se trata del primer proyecto formal de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el norte árido de México.
-
Origen y creación de los bultos sagrados
Numerosos pueblos de habla nahua, maya, quiché, mixteco, zapoteco y aun purhépecha conservaban durante las primeras décadas de dominio colonial un culto bastante extendido a los bultos sagrados.
-
Culto a los muertos, culto a la muerte
Culto a los dioses de la muerte, como responsables del ciclo que perpetuaba la vida.
-
Las fragancias en los tratamientos fúnebres
Los mayas solían usar diversas fragancias en los tratamientos de sus difuntos.
-
El Templo de la Reina Roja, Palenque, Chiapas
Conocida como de la Reina Roja, por la cantidad de cinabrio que cubría su interior, la tumba consistía en una habitación abovedada.