-
Ganóko: los gigantes de la Sierra Tarahumara
Enrique Chacón Soria
En la actualidad de la Sierra Tarahumara existe un mito sobre seres gigantes que atacaban aldeas y comían niños. Ganóko, como le llaman los tarahumaras, también es conocido como “grandote” o “gigante”. Ganóko sigue vigente en el imaginario colectivo de los tarahumaras gracias a la tradición oral y a la eficacia simbólica del mito. Pero durante los primeros contactos con el cristianismo algo ocurrió que llevó a los tarahumaras a dibujar a Ganóko en las paredes de las cuevas.
-
Mamuts de la Cuenca de México: una visión desde el DNA antiguo
Federico Sánchez Quinto
El vasto acervo paleontológico del país presenta una oportunidad única para abordar la trayectoria evolutiva de diferentes especies de megafauna desde la paleogenómica. La consolidación del campo permitirá que nuevas generaciones de científicos mexicanos continúen investigando la diversidad del país a lo largo del tiempo con implicaciones para múltiples disciplinas.
-
-
Domesticación y rasgos genéticos del perro
Ana Fabiola, Joaquín Arroyo-CabralesEl perro fue uno de los primeros animales domesticados, aunque aún persiste la incertidumbre referente a dónde comenzó el proceso de domesticación y si...
-
Diseminación del perro en América
Raúl Valadez AzúaEl hombre americano conoció al perro muchos siglos antes de que se diera el contacto con Occidente. Por algún tiempo hubo la duda de si realmente había existido este cánido entre las culturas precolombinas, pero ahora el asunto está fuera de discusión gracias a los innumerables testimonios al respecto.
-
Arqueolítico y Cenolítico Inferior (30000-7000 a.C.)
Desde hace más de un siglo, especialistas en prehistoria americana han mantenido una controversial discusión sobre el tema del poblamiento del continente.
-
El sitio paleontológico de Tocuila
En julio de 1996, mientras se realizaba la construcción de una cafetería, se descubrieron algunos restos óseos de mamutes.
-
¿Es el sacro de Tequixquiac obra humana?
Eduardo Matos Moctezuma
No faltó quien considerara al sacro como una de las primeras manifestaciones estéticas del hombre prehistórico
-
Se descubre un nuevo género y especie de perezoso gigante en un cenote de Quintana Roo
Fue nombrado científicamente como Xibalbaonyx oviceps y los primeros fechamientos arrojan una antigüedad de entre 10647 y 10305 a.C.
-
Salvamentos arqueológicos en Azcapotzalco
Durante la construcción de la línea 6 del Metro, sobre la avenida Parque Vía, entre las calles de Tierra Colorada y Ahuehuetes, se detectaron evidencias del periodo Pleistoceno, correspondientes a restos de nueve especímenes de mamut.
-
Hominización, humanización, planetización. Segunda parte
Toda existencia, todo momento, toda actividad supone numerosos escenarios no sólo complejos sino en constante transformación por el transcurrir de los días y las noches, las estaciones del año, los cataclismos y las emergencias de nuevas formas de vida, generando nuevos retos.
-
Hominización, humanización, planetización. Primera Parte
Hace alrededor de unos 65 millones de años una rama evolutiva de mamíferos da pie al orden de los primates, que se dispersó por una amplia geografía por medio de formas emergentes que compitieron con especies ya existentes