https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-antiguedad-del-juego-de-pelota

Este juego, que aún se practica, se remonta a 500 a.C.

05/25/2020 - 12:26
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/hernan-cortes-en-chiapas

El impacto de la llegada de los europeos a Chiapas.

05/25/2020 - 09:59
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-imperio-tolteca

El imperio tolteca fue el antecedente del mexica.

05/23/2020 - 11:45
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-cesto

Muchas comunidades indígenas aún elaboran cestos.

05/22/2020 - 17:04
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-guayaba-y-la-tostada

La guayaba, uno de los frutos originarios de México.

05/22/2020 - 13:51
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/jose-garcia-payon-en-tajin

Llegar a Papantla y de ahí viajar a caballo y mula.

05/22/2020 - 11:24
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-joyas-del-pescador

La delicada orfebrería prehispánica.

05/21/2020 - 16:24
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tallos-y-ramas-nos-protegen

En la cordelería y la cestería se prefieren las tiras flexibles y resistentes.

05/21/2020 - 11:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-comida-teotihuacana

¿Que comían los teotihuacanos?

05/20/2020 - 10:45
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-cielo-la-tierra-y-el-inframundo-mayas

El cielo, la tierra y el inframundo. La triada de Palenque

05/19/2020 - 18:31

Pages