https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/pagina-74-escriba-3-numeros-de-serpiente-y-almanaques-de-7-x-260-tabla-del-agua

Erik Velásquez García

Como argumentan Bricker y Bricker (2012), el tema representado en esta página es el final o colofón de las llamadas “tablas de agua”. Lo más obvio y evidente de la página 74 es un copioso torrente de agua que vomita el dragón celeste, mismo que combina atributos de caimán o cocodrilo, serpiente y pezuñas de venado. La sección horizontal de su cuerpo está conformada por una banda cuyos elementos, de izquierda a derecha, son el signo “estrella” o Venus, la llamada cruz de San Andrés, un símbolo que probablemente se relaciona con el Sol nocturno en su viaje...

02/10/2017 - 17:56
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-nuevos-hallazgos-en-la-estructura-iii

La historia ocupacional de la Estructura III de Calakmul cuenta con por lo menos dos etapas principales: la primera se relaciona con los mascarones de estuco y en la otra la fachada del edifico sufrió cambios notables que incluyeron la “matanza” y cobertura de los mascarones.

02/10/2017 - 17:50
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-cofradia-de-nuestra-senora-del-carmen-y-su-santo-escapulario-de-san-angel-siglo

Las cofradías ayudaban a las personas a enfrentar las vicisitudes de los tiempos y aminorar el 
temor ante la enfermedad y la muerte,
 así como a asegurarles la asistencia espiritual que les permitía obtener la salvación de su alma.

02/10/2017 - 17:36
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-tumba-de-sa-kugnia-sju-cerro-flor-en-la-region-chocholteca-de-oaxaca

En 2012 se realizó el rescate arqueológico de una tumba prehispánica en la región chocholteca de Oaxaca, un esfuerzo conjunto entre el INAH y la comunidad por investigar y preservar el patrimonio arqueológico de una región poco explorada.

02/10/2017 - 17:26
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-renacimiento-de-la-industria-del-jade-en-antigua-guatemala

En febrero de 1974, Jay Ridinger y Mary Lou Johnson iniciaron su proyecto de ubicar los yacimientos de jade que las antiguas civilizaciones utilizaron

02/10/2017 - 17:11
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-sociedad-mexica-y-el-tributo

Arqueología Mexicana, al desarrollar monográficamente en este número el tema del tributo en los antiguos estados indígenas, encuentra en estos cuadros una utilidad adicional: la de orientar a sus lectores.

02/10/2017 - 14:05
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-coras-y-la-piedra-blanca-de-san-blas-nayarit-siglos-xvi-xxi

Los coras conforman un grupo indígena que habita la Sierra Madre Occidental, en el actual estado de Nayarit.

02/10/2017 - 13:46
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cayetano-cabrera-quintero-el-escudo-de-armas-de-mexico-y-el-matlazahuatl

A principios de 1737, a la nutrida lista de enfermedades contagiosas sufridas por los habitantes de la capital novohispana desde la conquista, se sumó una nueva epidemia de matlazáhuatl (tal vez una especie de tifo).

02/10/2017 - 13:24
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/zonas-arqueologicas-de-michoacan

Para propósitos de investigación todos los sitios arqueológicos son importantes; la riqueza de cada lugar radica en la información histórica y cultural que ahí se conserva.

02/10/2017 - 13:13
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/investigaciones-arqueologicas-en-dzilam-gonzalez-yucatan

Dzilam, junto con Izamal, dominó un vasto territorio que, durante la época de la conquista, se llamaba Ah Kin Chel.

02/10/2017 - 13:00

Pages