https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-volador-datos-historicos-y-simbolismo-de-la-danza

Ceremonia de origen prehispánico con varios simbolismos que, gracias a su carácter ritual y espectacular, se ha practicado por cerca de diez siglos.

02/24/2017 - 14:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-unidades-domesticas-olmecas

El primer intento por identificar las viviendas olmecas tuvo lugar en San Lorenzo, Veracruz, y fue realizado en la década de los sesenta del siglo pasado por Michael Coe y Richard Diehl.

02/24/2017 - 14:20
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-arquitectura-funeraria-en-mesoamerica

Las tumbas excavadas más recientemente han permitido conocer algo más  acerca de las prácticas mortuorias.

02/24/2017 - 11:46
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-jeroglificos-de-ek-balam

Durante un siglo, los reyes de Ek’ Balam levantaron una ciudad admirable, atrajeron a la corte gran cantidad de artesanos y ampararon a una de las escuelas de escribas y maestros calígrafos más notables de su tiempo.

02/23/2017 - 16:12
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/dos-unidades-habitacionales-palaciegas

Entre los elementos que indican un nivel jerárquico o estatus en las construcciones zapotecas se encuentran las dimensiones de la unidad, la arquitectura, los sistemas constructivos, los materiales y la decoración.

02/23/2017 - 14:53
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/teotihuacan-ciudad-de-misterios

La presencia de materiales de procedencia foránea ha permitido postular que Teotihuacan fue una comunidad multiétnica.

02/23/2017 - 14:48
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-conformacion-politica-de-calakmul-durante-el-clasico-temprano

Con la evidencia disponible, se puede sugerir que tanto el linaje de Chatahn como el de Kaanu’l pudieron coexistir dentro del mismo Calakmul desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío, siendo estos últimos herederos de los Chatahn Winik.

 

02/23/2017 - 13:31
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-sacrificio-humano-en-mesoamerica

En Mesoamérica el sacrificio humano fue una manera de muerte ritual que permitía mantener la vida y prolongarla después de la muerte.

02/23/2017 - 10:14
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/contextos-funerarios-en-el-popote-san-sebastian-teitipac

Después de realizar diversas excavaciones en el sitio arqueológico El Popote se localizaron contextos funerarios de distintas características, procedentes de dos periodos de ocupación de la época prehispánica.

02/22/2017 - 13:45
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tabasco-una-vision-general

Tabasco, en el sureste de México, ha sido durante más de 3 000 años de historia testigo del desarrollo de múltiples culturas.

02/22/2017 - 12:17

Pages