https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mesoamerica-una-civilizacion-originaria

En los procesos civilizatorios que ha desarrollado la humanidad, hay algunos que deben reconocerse como originarios, es decir, que en su origen se han producido autónomamente.

02/22/2017 - 11:25
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-pasado-prehispanico-en-la-alimentacion-y-el-pensamiento-de-hoy

El conocimiento de lo que fue la alimentación en la época prehispánica es escaso. El padre Bernardino de Sahagún fue el único que tuvo la sensibilidad de inquirir sobre la dieta indígena.

02/21/2017 - 16:42
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-vejez-en-el-arte-de-mesoamerica

Los viejos conocen la verdad y la transmiten. En ellos está el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro.

02/21/2017 - 16:37
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/pagina-68-escriba-3-numeros-de-serpiente-y-almanaques-de-7-x-260-tabla-de-las

Erik Velásquez García

 

Sección b. La cuenta de 91 días que parte de la fecha <13 hix> y que había iniciado en la página 65b, prosigue en esta página con los números de distancia 6, 6 y 8, que se intercalan entre fechas con los coeficientes rojos 10 [<10 muluc>], 3 [<3 men>] y 11 [<11 akbal>]. Juntos todos estos números de distancia negros suman 89 (69 de las páginas anteriores más 20 de esta página).

A la...

02/21/2017 - 15:29
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/pensar-la-hediondez-una-intuicion-cosmogonica-otomi

Los otomíes pertenecen al conjunto de culturas que valoran el olfato como la fuente del saber ancestral y la clave de acceso al espacio de abajo, “mitad del diablo”, considerado por ellos el mundo otomí por excelencia.

02/21/2017 - 14:49
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/salvamentos-arqueologicos-en-azcapotzalco

Durante la construcción de la línea 6 del Metro, sobre la avenida Parque Vía, entre las calles de Tierra Colorada y Ahuehuetes, se detectaron evidencias del periodo Pleistoceno, correspondientes a restos de nueve especímenes de mamut.

 

02/21/2017 - 14:16
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-materialidad-del-arte-la-piedra-y-los-colores-de-la-tlaltecuhtli

Los colores estaban tan frágiles como luminosos.

02/20/2017 - 20:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-maquetas-de-montes-deidades-de-amaranto-del-posclasico-una-tradicion-ancestral

Dos fiestas anuales atendían en especial a la veneración al Popocatépetl: tepeílhuitl o “fiesta de los cerros”, y atemoztli o “bajada del agua”.

02/20/2017 - 15:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-parque-nacional-yaxha-nakum-naranjo-yaxha-y-sus-vecinos

Las antiguas ciudades del área del Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo no formaban parte de una misma entidad política o reino.

02/20/2017 - 14:31
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-huasteca-historia-y-cultura

Cuando grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 a.C., nació la civilización huasteca.

02/20/2017 - 12:31

Pages