https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/xochicalco-morelos-la-reconstruccion-arqueologica-en-papel

Para realizar dibujos de reconstrucción arqueológica es necesario acudir a referencias históricas, aplicar conocimientos acerca de la arquitectura mesoamericana.

01/27/2017 - 17:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nuevos-hallazgos-en-la-region-puuc-sabana-piletas-y-su-escalinata-jeroglifica

La relevancia de este lugar deriva de la concentración y magnitud considerables de su asentamiento, así como de la presencia de la Escalinata Jeroglífica 1.

01/27/2017 - 17:22
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-pateras-virreinales-de-la-nueva-espana

La pátera virreinal es conocida como lebrillo o plato virreinal, sin embargo, consideramos que su nombre correcto es pátera (cuenco de poco fondo).

01/27/2017 - 16:49
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-dioses-de-la-lluvia-en-mesoamerica

Los dioses de la lluvia mesoamericanos son los dioses autóctonos por excelencia y, a semejanza de Tláloc, encarnan la tierra, es decir, el territorio.

01/27/2017 - 16:41
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-complejo-la-venta-tabasco

Los hallazgos en ese conjunto arquitectónico –entre ellos cinco ofrendas masivas y más de 30 ofrendas con cerca de 3 000 objetos– marcaron la historia de la arqueología olmeca.

01/27/2017 - 16:07
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-mural-del-debate-xochicalco-morelos

La pintura mural en Xochicalco, Morelos, como en casi todos los sitios arqueológicos de Mesoamérica, fue de una gran policromía y riqueza informativa.

01/27/2017 - 16:02
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mas-alla-de-los-archivos-de-la-comision-cientifica-en-mexico-las-aportaciones-de-las

La Comisión Científica en México se ubicaba en el contexto del expansionismo colonial característico de finales del siglo XIX.

01/27/2017 - 15:56
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/vasijas-estilo-codice-de-calakmul-narraciones-mitologicas-y-contextos-arqueologicos

Los artistas mayas del Clásico quisieron mostrar a la deidad del maíz como bebé o un joven renaciendo de un cráneo o de una tortuga para cerrar el mito con el inicio del mismo, cuando la deidad siendo bebé es lanzada al agua donde debe enfrentarse con un monstruo marino.

01/27/2017 - 15:47
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-visita-la-exposicion-el-capitan-dupaix-y-su-album-arqueologico-de-1794

En la muestra se exhibe íntegramente el documento Descripción de Monumentos antiguos Mexicanos o Álbum Arqueológico de 1794, de Guillermo Dupaix.

 

01/27/2017 - 15:38
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/guerreros-de-nayarit-testimonios-de-una-herencia-ancestral

El significado de las actuales fiestas coras no es el mismo que el de las celebraciones prehispánicas; aunque se han mantenido ciertos aspectos ancestrales, se han incorporado otros con nuevos significados. Aun así, sorprende que después de tanto tiempo hayan sobrevivido muchos elementos culturales prehispánicos en las ceremonias y cosmovisión de las comunidades coras de Nayarit.

01/27/2017 - 14:36

Pages