La región andina tiene como característica primordial ser una macro-área de forma alargada en sentido norte-sur, surcada por dos grandes cordilleras, y con estrechas franjas de costa desértica.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tiwanaku-bolivia-sociedades-urbanas-corporativas-y-multietnicas-en-tiempos
La región andina tiene como característica primordial ser una macro-área de forma alargada en sentido norte-sur, surcada por dos grandes cordilleras, y con estrechas franjas de costa desértica. 01/07/2017 - 16:43 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/descubrimientos-recientes-en-las-tierras-bajas-mayas-de-guatemala
Los datos arqueológicos que se conocen de las Tierras Bajas de Petén provienen de investigaciones en el sector central de los asentamientos.
01/07/2017 - 16:09 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/proyecto-arqueologico-botanico-ayacucho-huanta
Gracias al Proyecto Arqueológico-Botánico Ayacucho-Huanta se logró establecer una secuencia cultural de más de 20 000 años para los Andes Centrales de Sudamérica. 01/07/2017 - 15:18 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-amaranto-desde-el-punto-de-vista-arqueologico
En documentos etnohistóricos del siglo XVI se aprecia la importancia que tenía el amaranto o huauhtli en la dieta de los pobladores del Altiplano Central de México. 01/07/2017 - 14:21 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-cenote-ziiz-ha-evidencias-de-artilleria
Este cenote, cuyo nombre significa “pozo de agua fría”, tiene la forma característica de una dolina semicircular, de 51 m de diámetro. 01/07/2017 - 10:54 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/hallazgo-de-lapida-monumental-con-le-representacion-de-tlaltecuhtli
Entre los resultados obtenidos de la investigación, destaca el hallazgo de una lápida monumental bajo el piso de la etapa constructiva VII, correspondiente al periodo 1502-1521. 01/06/2017 - 16:09 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/bioarqueologia-reconstruyendo-la-vida-partir-de-la-muerte
Hace apenas cuatro décadas, Jane Buikstra llamó “bioarqueología” a la disciplina encargada del análisis de los restos óseos humanos procedentes de contextos arqueológicos 01/06/2017 - 15:46 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tlaxcala-en-la-epoca-prehispanica-0
Tlaxcala cuenta con suelos fértiles de origen volcánico, pero su clima presenta ciertas dificultades para el cultivo del maíz, sobre todo las impredecibles lluvias y la siempre presente amenaza de las heladas 01/06/2017 - 15:39 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/un-entierro-infantil-con-cascabeles-en-santo-nombre-puebla
Si el infante fue dedicado a las advocaciones de Tláloc, como parece indicar el contexto arqueológico, habría que considerar la posibilidad de que la ofrenda de niños a esa divinidad estuviera acompañada de un sacrificio ritual. 01/06/2017 - 14:44 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-jaguar-iguana
La mitología mesoamericana está poblada por innumerables seres sobrenaturales, muchos de ellos poco conocidos. 01/06/2017 - 14:42 |