• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 25-may-2025
  • Cobá en relieve: conservación y estudio in situ de estelas

    Cobá en relieve: conservación y estudio in situ de estelas

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El misterio del maíz: el viaje redondo a través de las Américas

    Hace algunos años, el Dr. Luis Vargas denominó al maíz como un viajero sin equipaje, destacando las múltiples formas de su uso alimentario al difundirse a través del mundo. Aquí exploramos algunos aspectos de las etapas más tempranas de este viajero. El maíz acompañó a los grupos humanos en su trayectoria hacia el sur –desde Mesoamérica, Centroamérica, y eventualmente hasta Sudamérica.

    23-05-2025 15:17
  • México antiguo

    Cobá en relieve: conservación y estudio in situ de estelas

    Las estelas de Cobá se esculpieron en la época prehispánica, entre 500-780 d.C., que abarca los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Fueron descubiertas en diferentes momentos de la historia, lo cual implica su exposición a distintos grados de intemperización a lo largo del tiempo, por lo que los daños son variados.

    23-05-2025 15:15
  • México antiguo

    La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región.

    23-05-2025 15:11
  • La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París
    México antiguo

    La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París

  • El misterio del maíz: el viaje redondo a través de las Américas
    México antiguo

    El misterio del maíz: el viaje redondo a través de las Américas

  • México antiguo

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense

    Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense desempeñaron un papel destacado en la conformación y consolidación de las redes de intercambio en el Occidente de México. Estas áreas fungieron como zonas de engranaje entre distintas subregiones, pero además fueron escenario de una especialización artesanal y una producción a gran escala de recursos.

    23-05-2025 15:08
  • México antiguo

    Chichén Viejo: personajes alados y ovogénesis

    La zona conocida como Chichén Viejo fue explorada en 1895 por Edward Thompson, pero fue gracias a las excavaciones del INAH, dirigidas por Peter Schmidt a finales del siglo pasado, que se reconstruyeron las fachadas de los edificios donde se plasmaron los mensajes gráficos que aquí estudiamos.

    23-05-2025 15:05
  • México antiguo

    Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo

    Nejapa, ubicado sobre una ruta comercial importante entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, ha sido un lugar de interacción por más de 2000 años. Entre 1350 y 1650 d.C., los hablantes de mixe, chontal y zapoteco que vivían en Nejapa se encontraban bajo la presión de los esfuerzos invasores de tres imperios (zapotecos, mexicas y españoles), pero su conocimiento del terreno, el acceso a recursos e ideas, y su capacidad de adaptación al enfrentarse con estas presiones, les permitieron sobrevivir en la Sierra Sur.

    23-05-2025 15:02
  • Índice Temático

    Centroamérica

    A lo largo de la época prehispánica, en Centroamérica se desarrollaron diversas culturas autóctonas, en las que confluyeron elementos del área mesoamericana y otros propios de tradiciones localizadas más al sur.

    02-03-2016 13:04
  • Índice Temático

    Norte

    Durante el Clásico y el Posclásico, parte del área norte, que al momento de la conquista estaba habitada por grupos nómadas, estuvo ocupada por sociedades sedentarias con rasgos culturales comunes a Mesoamérica.

    02-03-2016 12:55
  • Índice Temático

    Oasisamérica

    Abarcaba partes del suroeste de Estados Unidos y del norte de México,y  era habitada, al igual que Mesoamérica, por grupos sedentarios agrícolas que llegaron a poseer manifestaciones culturales complejas. 

    01-03-2016 15:25
  • Índice Temático

    Aridamérica

    Las sociedades de esta extensa región semiárida, situada al norte de México, conservaron por milenios un modo de vida nómada y una subsistencia basada en la caza-recolección.

    01-03-2016 15:23
  • Índice Temático

    Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.)

    En el Posclásico Tardío esa región estaba habitada por grupos nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había sucedido en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales en la integración de las distintas regiones.

    29-02-2016 14:10
  • Índice Temático

    Posclásico Temprano (900-1200 d.C.)

    Esta etapa se distingue por aspectos como la caída definitiva de las ciudades del Clásico, la hegemonía tolteca y los movimientos migratorios. 

    29-02-2016 13:57
  • Índice Temático

    Epiclásico (700 - 900 d.C.)

    El Epiclásico se distingue por la proliferación de estilos regionales derivados de la ausencia de un poblado hegemónico, así como por el surgimiento de nuevos centros de poder, cuyo esplendor sería relativamente corto.

    29-02-2016 13:54
  • Índice Temático

    Clásico Tardío (600-900 d.C.)

    A la caída de Teotihuacan
 se transformó radicalmente el entramado político del área central, mientras que en la zona maya
se vivió un esplendor sin paralelo en las épocas siguientes. 

    29-02-2016 13:14
  • Índice Temático

    Clásico Temprano (200-600 d.C.)

    A la vez que Teotihuacan alcanza su apogeo y domina el Centro de México, en otras regiones surgen varias ciudades también de gran tamaño, como Cholula, Monte Albán y Tikal.

    29-02-2016 13:03
  • Índice Temático

    Preclásico Tardío (400 a.C.-200 d.C.)

    Gran parte de Mesoamérica vivió una dinámica en la que nuevamente se consolidan procesos en curso desde el periodo anterior, como la escritura, el calendario y ritos como el del juego de pelota. 

    29-02-2016 12:59
  • Índice Temático

    Preclásico Medio (1200-400 a. C.)

    Se trata de una etapa en la que la complejidad social alcanzaría altos niveles, principalmente con la cultura olmeca. 

    29-02-2016 12:21
  • Índice Temático

    Preclásico Temprano, (2500-1200 a.C.)

    Durante este periodo se dieron
 cambios fundamentales en la
 vida de los grupos humanos, los 
que tendrían repercusiones en prácticamente todos los ámbitos. 

    29-02-2016 12:15

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 507
  • 508
  • 509
  • 510
  • 511
  • 512
  • 513
  • 514
  • 515
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023