• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • Don Pére Bosch Gimpera a 50 años de su fallecimiento

    Don Pére Bosch Gimpera a 50 años de su fallecimiento

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    ZOQUE

    Otros nombres: o’de püt, “gente de idioma” 

    Variantes lingüísticas: zoque del centro (ISO 639-3: [zoc]); zoque del sur; zoque del este; zoque del norte alto; zoque del norte bajo (ISO 639-3: [zor]); zoque del noroeste (ISO 639-3: [zos]); zoque del sureste; zoque del oeste (ISO 639-3: [zoh]); zoque de Tabasco (ISO 639-3: [zoq]) 

    Número máximo de hablantes: 68 150 

    14-03-2019 13:05
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DEL ISTMO

    De la planicie costera (denominación: dixazà, diidxazá o diixazá, ISO 639-3: [zai]); de la montaña del Istmo alto (denominación: didxsá o ditsá, ISO 639-3: [zpa]); de la montaña del Istmo bajo (ditsire o di’tsiri’e, ISO 639-3: [zpg])

    Número máximo de hablantes: de Petapa (didxazé, dizazi, ISO 639-3: [zpe]); de Quiavicuzas (ditsere’ o dixhtió, [zpj])

    14-03-2019 13:04
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES

    14-03-2019 13:04
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA SIERRA SUR

    14-03-2019 13:03
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA SIERRA DE JUÁREZ

    14-03-2019 13:02
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA COSTA

    14-03-2019 13:02
  • Lenguas indígenas

    YAQUI

    Otros nombres: hiak nooki o hiak-nooki, “idioma del yaqui”

    Número máximo de hablantes: 20 300 

    Riesgo: mediano 

    ISO 639-3: [yaq]

     

    14-03-2019 13:01
  • Lenguas indígenas

    TZOTZIL

    Denominación: bats’il winik, bats’i k’op  

    Otros nombres: tsotsil  

    Variantes lingüísticas: del este alto, del noroeste, del norte bajo, del centro, del este bajo, del norte alto, de los altos 

    Número máximo de hablantes: 535 000 

    Riesgo: no inmediato 

    ISO 639-3: [tzo] 

    14-03-2019 13:01
  • Lenguas indígenas

    TZELTAL

    Denominación: winik atel 

    Otros nombres: tseltal, zendal, tzendal 

    Variantes lingüísticas: de occidente, del norte, del oriente, del sur 

    Número máximo de hablantes: 583 000 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: [tzh] 

    14-03-2019 13:00
  • Lenguas indígenas

    TRIQUI

    Variantes lingüísticas: de San Juan Copala (xnánj nu’ a, ISO 639-3: [trc]); de la media (stnáj ni’, ISO 639-3: [trq]); de la alta (gui a’mi nánj nï’ïn, ISO 639-3: [trs]); de la baja (tnanj ni’inj)

    Número máximo de hablantes: 37 500 

    Riesgo: expansión lenta

     

    14-03-2019 12:59
  • Lenguas indígenas

    TOTONACO

    14-03-2019 12:59
  • Lenguas indígenas

    TOJOLABAL

    Denominación: tojolab’al o tojol-ab’al 

    Número máximo de hablantes: 71 500 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: [toj]  

     

    14-03-2019 12:58

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 227
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023