• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 6-nov-2025
  • Una nueva edición del Códice Mendoza

    Una nueva edición del Códice Mendoza

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La casa real de Tenochtitlan en la Colonia

    María Castañeda de la Paz

    Desde la llegada de los españoles a la isla de México, en 1519, hasta la derrota de los mexicas en Tlatelolco, el 13 de agosto de 1521, fueron muchos los nobles que murieron por diferentes circunstancias: enfermedades, guerras o matanzas orquestadas, como la de Pedro de Alvarado durante la fiesta de tóxcatl en el Templo Mayor. Gran parte de lo más selecto de la nobleza centro mexicana también fue eliminada poco después, como sucedió en la expedición a Guatemala y Honduras (1524-1526).

    20-03-2019 14:16
  • México antiguo

    Los reyes de España en el Templo Mayor

    Eduardo Matos Moctezuma

    19-03-2019 10:11
  • México antiguo

    “De las señales que precedieron antes de la Conquista” en la obra de Diego Muñoz Camargo

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    15-03-2019 17:04
  • Lenguas indígenas

    ÍNDICE QR ESPECIAL 85

    LENGUAS AISLADAS:

    Seri
    Purépecha
    Chontal de Oaxaca

    15-03-2019 14:40
  • México antiguo

    El Panel 3 de Piedras Negras. Historias desafiantes y recuerdos ignominiosos

    Sara Isabel García Juárez y Guillermo Bernal Romero

    Esta obra maestra del Clásico maya –esculpida hacia 782, durante el reinado de K’inich Yat Ahk– ofrece una imagen vívida y retrospectiva de la corte de Piedras Negras en 749, cuando regía Pawaaj K’an Ahk II.

    15-03-2019 13:20
  • México antiguo

    Códice Valeriano

    Xavier Noguez

    Es un escrito en caracteres latinos relacionado con un pleito de tierras.

    14-03-2019 16:28
  • Lenguas indígenas

    ZOQUE

    Otros nombres: o’de püt, “gente de idioma” 

    Variantes lingüísticas: zoque del centro (ISO 639-3: [zoc]); zoque del sur; zoque del este; zoque del norte alto; zoque del norte bajo (ISO 639-3: [zor]); zoque del noroeste (ISO 639-3: [zos]); zoque del sureste; zoque del oeste (ISO 639-3: [zoh]); zoque de Tabasco (ISO 639-3: [zoq]) 

    Número máximo de hablantes: 68 150 

    14-03-2019 13:05
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DEL ISTMO

    De la planicie costera (denominación: dixazà, diidxazá o diixazá, ISO 639-3: [zai]); de la montaña del Istmo alto (denominación: didxsá o ditsá, ISO 639-3: [zpa]); de la montaña del Istmo bajo (ditsire o di’tsiri’e, ISO 639-3: [zpg])

    Número máximo de hablantes: de Petapa (didxazé, dizazi, ISO 639-3: [zpe]); de Quiavicuzas (ditsere’ o dixhtió, [zpj])

    14-03-2019 13:04
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES

    14-03-2019 13:04
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA SIERRA SUR

    14-03-2019 13:03
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA SIERRA DE JUÁREZ

    14-03-2019 13:02
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA COSTA

    14-03-2019 13:02

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023