• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-oct-2025
  • El camino de los santos: peregrinaciones y cosecha entre los nahuas de Tetelcingo

    El camino de los santos: peregrinaciones y cosecha entre los nahuas de Tetelcingo

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DEL CENTRO, SURESTE DE TLAXIACO

    14-03-2019 12:22
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DEL CENTRO, ORIENTE DE PUTLA

    14-03-2019 12:21
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DE PUEBLA

    De la frontera Puebla-Oaxaca (ISO 639-3: [xtb]); de Zapotitlán; de Tlaltempan (ISO 639-3: [mii]); del suroeste de Puebla (ISO 639-3: [mit])

    14-03-2019 12:21
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DEL SUR DE GUERRERO

    De Igualapa (tu’un isasi, tu’un savi); central de Guerrero (tno’on savi, tu’un savi); de Guerrero del este medio (tu’un isasi, tu’un isavi, tu’un savi); de Tlacoachistlahuaca (ISO 639-3: [mxv]); de Chochoapa; de Xochistlahuaca; de Ayutla (ISO 639-3 es [miy]); de San Luis Acatlán (ISO 639-3: [xty]); de Guerrero de la costa este; de Guerrero de la costa occidental; de Guerrero de la costa central.

    14-03-2019 12:20
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DEL NORTE DE GUERRERO

    Del noreste central (ISO 639-3: [xta]); de Tlahuapa; de Zoyatlán de Juárez; de Tlalixtaquilla de Maldonado; de Guerrero del norte; de Atlamajalcingo; de Xonacatlán; Guerrero central alto (tno’on sávi); de Guerrero del norte central; de Copanatoyac (tno’on sawi, tu’un savi)

    14-03-2019 12:19
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DE LA COSTA DE OAXACA

    14-03-2019 12:18
  • Lenguas indígenas

    MIXE

    Variantes lingüísticas: mixe alta del norte (ISO 639-3: [mto]); mixe alta del centro (ISO 639-3: [mxp]); mixe alta del sur; mixe media del este tiene tres variantes: mixe de Juquila (ISO 639-3: [mxq]), mixe del norte central (ISO 639-3: [neq]) y mixe de Quetzaltepec (ISO 639-3: [pxm]); mixe media del oeste; mixe baja tiene tres variantes: mixe de Coatlán (ISO 639-3: [mco]), mixe del istmo (ISO 639-3: [mir]) y mixe de Mazatlán (ISO 639-3: [mzl]) 

    14-03-2019 12:17
  • Lenguas indígenas

    MAZATECO

    14-03-2019 12:16
  • Lenguas indígenas

    MAZAHUA

    Variantes lingüísticas: de oriente (denominación: jnatrjo, ISO 639-3: [maz]); de occidente 

    (denominación: jnatjo, ISO 639-3: [mmc]) 

    Número máximo de hablantes: 336 500 

    Riesgo: mediano 

     

    14-03-2019 12:16
  • Lenguas indígenas

    MAYO

    Otros nombres: yoreme nokki, “idioma de la gente” 

    Número máximo de hablantes: 42 600 

    Riesgo: alto 

    ISO 639-3: [mfy] 

     

    14-03-2019 12:15
  • Lenguas indígenas

    MAYA-YUCATECO

    Maya-yucateco

    Denominación: maaya t’aan

    Número máximo de hablantes: 860 000

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [yua]

    14-03-2019 12:14
  • Lenguas indígenas

    MATLATZINCA

    Denominación: bot’una

    Variantes lingüísticas: de San Francisco (ISO 639-3: [mat]), de Atzingo u ocuilteco

    Número máximo de hablantes: 2 400

    Riesgo: alto

     

    14-03-2019 12:14

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • 248
  • 249
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023