• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-oct-2025
  • El teocalli de la guerra sagrada

    El teocalli de la guerra sagrada

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    TZELTAL

    Denominación: winik atel 

    Otros nombres: tseltal, zendal, tzendal 

    Variantes lingüísticas: de occidente, del norte, del oriente, del sur 

    Número máximo de hablantes: 583 000 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: [tzh] 

    14-03-2019 13:00
  • Lenguas indígenas

    TRIQUI

    Variantes lingüísticas: de San Juan Copala (xnánj nu’ a, ISO 639-3: [trc]); de la media (stnáj ni’, ISO 639-3: [trq]); de la alta (gui a’mi nánj nï’ïn, ISO 639-3: [trs]); de la baja (tnanj ni’inj)

    Número máximo de hablantes: 37 500 

    Riesgo: expansión lenta

     

    14-03-2019 12:59
  • Lenguas indígenas

    TOTONACO

    14-03-2019 12:59
  • Lenguas indígenas

    TOJOLABAL

    Denominación: tojolab’al o tojol-ab’al 

    Número máximo de hablantes: 71 500 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: [toj]  

     

    14-03-2019 12:58
  • Lenguas indígenas

    TLAPANECO

    14-03-2019 12:56
  • Lenguas indígenas

    TEXISTEPEQUEÑO

    Texistepequeño o popoluca de Texistepec 

    Otros nombres: wää òot, wíí’oot 

    Número máximo de hablantes: 455 

    Riesgo: muy alto 

    ISO 639-3: [poq]

     

    14-03-2019 12:56
  • Lenguas indígenas

    TEPEHUA

    Tepehua

    Variantes lingüísticas: del sur (lhiimaqalhqama’, lhiima’alh’ama, ISO 639-3: [tee]); del norte (lhichiwíin, ISO 639-3 es [tpp]); del oeste (lhiimaasipijni, ISO 639-3: [tpt]);

    Número máximo de hablantes: 15 500

    Riesgo: extinción acelerada

     

    14-03-2019 12:55
  • Lenguas indígenas

    TEPEHUANO DEL SUR

    Otros nombres: au’dam (“persona”) 

    Variantes lingüísticas: la del sur alto, la del sur bajo y la del sur central 

    Número máximo de hablantes: 29 500 

    Riesgo: del sur alto y del sur bajo: no inmediato; del sur central: medio 

    ISO 639-3: [stp] (tepehuán del sureste) y [tla] (tepehuán del suroeste) 

    14-03-2019 12:54
  • Lenguas indígenas

    TEPEHUANOS DEL NORTE

    Otros nombres: óódame, ódame 

    Variantes lingüísticas: odami, oodami

    Número máximo de hablantes: 12 000 

    Riesgo: no inmediato 

    ISO 639-3: [ntp] 

     

    14-03-2019 12:54
  • Lenguas indígenas

    TECO

    Teco

    Denominación: qyool, qyoll de Tectitán, b’a’aj, tektiteko

    Otros nombres: teko

    Número máximo de hablantes: 150

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [ttc]

     

    14-03-2019 12:53
  • Lenguas indígenas

    TARAHUMARA

    Otros nombres: rarámuri 

    Variantes lingüísticas: la del oeste, la del norte, la de cumbres, la del centro y la del sur 

    Número máximo de hablantes: 125 000 

    Riesgo: la del oeste: no inmediato; la del norte: no inmediato; la de cumbres: mediano; la del centro: no inmediato; la del sur: no inmediato

    14-03-2019 12:52
  • Lenguas indígenas

    SERI

    Seri

    Denominación: könkáak, konkaak, conca’ac, comcáac

    Otros nombres: cmiique iitom

    Número máximo de hablantes: 754

    Riesgo: extinción lenta

    ISO 639-3: [sei]

     

    14-03-2019 12:52

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023