• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-ago-2025
  • ¿Quiénes somos los mexicanos?

    ¿Quiénes somos los mexicanos?

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA SIERRA DE JUÁREZ

    14-03-2019 13:02
  • Lenguas indígenas

    ZAPOTECO DE LA COSTA

    14-03-2019 13:02
  • Lenguas indígenas

    YAQUI

    Otros nombres: hiak nooki o hiak-nooki, “idioma del yaqui”

    Número máximo de hablantes: 20 300 

    Riesgo: mediano 

    ISO 639-3: [yaq]

     

    14-03-2019 13:01
  • Lenguas indígenas

    TZOTZIL

    Denominación: bats’il winik, bats’i k’op  

    Otros nombres: tsotsil  

    Variantes lingüísticas: del este alto, del noroeste, del norte bajo, del centro, del este bajo, del norte alto, de los altos 

    Número máximo de hablantes: 535 000 

    Riesgo: no inmediato 

    ISO 639-3: [tzo] 

    14-03-2019 13:01
  • Lenguas indígenas

    TZELTAL

    Denominación: winik atel 

    Otros nombres: tseltal, zendal, tzendal 

    Variantes lingüísticas: de occidente, del norte, del oriente, del sur 

    Número máximo de hablantes: 583 000 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: [tzh] 

    14-03-2019 13:00
  • Lenguas indígenas

    TRIQUI

    Variantes lingüísticas: de San Juan Copala (xnánj nu’ a, ISO 639-3: [trc]); de la media (stnáj ni’, ISO 639-3: [trq]); de la alta (gui a’mi nánj nï’ïn, ISO 639-3: [trs]); de la baja (tnanj ni’inj)

    Número máximo de hablantes: 37 500 

    Riesgo: expansión lenta

     

    14-03-2019 12:59
  • Lenguas indígenas

    TOTONACO

    14-03-2019 12:59
  • Lenguas indígenas

    TOJOLABAL

    Denominación: tojolab’al o tojol-ab’al 

    Número máximo de hablantes: 71 500 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: [toj]  

     

    14-03-2019 12:58
  • Lenguas indígenas

    TLAPANECO

    14-03-2019 12:56
  • Lenguas indígenas

    TEXISTEPEQUEÑO

    Texistepequeño o popoluca de Texistepec 

    Otros nombres: wää òot, wíí’oot 

    Número máximo de hablantes: 455 

    Riesgo: muy alto 

    ISO 639-3: [poq]

     

    14-03-2019 12:56
  • Lenguas indígenas

    TEPEHUA

    Tepehua

    Variantes lingüísticas: del sur (lhiimaqalhqama’, lhiima’alh’ama, ISO 639-3: [tee]); del norte (lhichiwíin, ISO 639-3 es [tpp]); del oeste (lhiimaasipijni, ISO 639-3: [tpt]);

    Número máximo de hablantes: 15 500

    Riesgo: extinción acelerada

     

    14-03-2019 12:55
  • Lenguas indígenas

    TEPEHUANO DEL SUR

    Otros nombres: au’dam (“persona”) 

    Variantes lingüísticas: la del sur alto, la del sur bajo y la del sur central 

    Número máximo de hablantes: 29 500 

    Riesgo: del sur alto y del sur bajo: no inmediato; del sur central: medio 

    ISO 639-3: [stp] (tepehuán del sureste) y [tla] (tepehuán del suroeste) 

    14-03-2019 12:54

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023