• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-ago-2025
  • Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 1

    Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 1

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    MAZATECO

    14-03-2019 12:16
  • Lenguas indígenas

    MAZAHUA

    Variantes lingüísticas: de oriente (denominación: jnatrjo, ISO 639-3: [maz]); de occidente 

    (denominación: jnatjo, ISO 639-3: [mmc]) 

    Número máximo de hablantes: 336 500 

    Riesgo: mediano 

     

    14-03-2019 12:16
  • Lenguas indígenas

    MAYO

    Otros nombres: yoreme nokki, “idioma de la gente” 

    Número máximo de hablantes: 42 600 

    Riesgo: alto 

    ISO 639-3: [mfy] 

     

    14-03-2019 12:15
  • Lenguas indígenas

    MAYA-YUCATECO

    Maya-yucateco

    Denominación: maaya t’aan

    Número máximo de hablantes: 860 000

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [yua]

    14-03-2019 12:14
  • Lenguas indígenas

    MATLATZINCA

    Denominación: bot’una

    Variantes lingüísticas: de San Francisco (ISO 639-3: [mat]), de Atzingo u ocuilteco

    Número máximo de hablantes: 2 400

    Riesgo: alto

     

    14-03-2019 12:14
  • Lenguas indígenas

    MASCOGO

    Mascogo

    Las personas de este grupo étnico son descendientes de esclavos negros fugitivos que se unieron a grupos de indios seminoles que salieron huyendo en la primera mitad del siglo xix del estado de la Florida debido al maltrato norteamericano, a los intentos por reubicarlos y a tres conflictos bélicos con las autoridades norteamericanas.

    14-03-2019 12:13
  • Lenguas indígenas

    MAME

    Denominación: qyool

    Otros nombres: mam 

    Variantes lingüísticas: de la frontera, del norte, de la sierra, del Soconusco 

    Número máximo de hablantes: 27 200

    Riesgo: extinción acelerada  

    ISO 639-3: [mam] 

     

    14-03-2019 12:12
  • Lenguas indígenas

    LACANDÓN

    Denominación: lakantún 

    Otros nombres: jach-t’aan  

    Número máximo de hablantes: 1 100

    Riesgo: mediano  

    ISO 639-3: [lac] 

     

    14-03-2019 12:12
  • Lenguas indígenas

    KUMIAI

    Otros nombres: laymon, diegueños, m’ti-pa, ti’pai, tiipay o kamia, kmuyai o kemiaia 

    Número máximo de hablantes: 486 

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [dih] 

     

    14-03-2019 12:11
  • Lenguas indígenas

    KU’AHL

    Ku’ahl

    Otros nombres: kwa’á’lj, ko’ahl

    Número máximo de hablantes: muy pocos

    Riesgo: alto riesgo de desaparición

    ISO 639-3: [ppi]

     

    14-03-2019 12:10
  • Lenguas indígenas

    KILIWA

    Otros nombres: ko lew, ko’lew, quinicua, quinwa, kolew, kj’wash, koj wash, ko’ jwaksh 

    Número máximo de hablantes: 150 

    Riesgo: cerca de su extinción

    ISO 639-3: [klb] 

     

    14-03-2019 12:10
  • Lenguas indígenas

    KIKAPÚ

    Denominación: kikapua (singular) y kikapuaki (plural) 

    Número máximo de hablantes: 124

    Riesgo: alto, situación crítica

    ISO 639-3: [kic]

     

    14-03-2019 12:09

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023