• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-oct-2025
  • Un coyote cubierto de conchas en la sala tolteca del Museo Nacional de Antropología

    Un coyote cubierto de conchas en la sala tolteca del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    HUICHOL

    Otros nombres: wixárika o wirrárika 

    Variantes lingüísticas: la del norte, la del sur, la del este y la del oeste 

    Número máximo de hablantes: 59 800 

    Riesgo: del oeste: muy alto; las demás: no inmediato

    ISO 639-3: [hch] 

    14-03-2019 12:05
  • Lenguas indígenas

    HUAVE

    Huave

    Denominación: San Mateo del Mar: ikoots; Santa María del Mar: ikojts; San Dionisio del Mar: ikojts; San Francisco de Mar: kunajts

    Otros nombres: ombeayiüts, umbeayuiits, ombeayüjts, umbeyats

    Variantes lingüísticas: del oeste (ombeayiüts); del este (ombeyajts)

    Número máximo de hablantes: 18 500

    14-03-2019 12:04
  • Lenguas indígenas

    HUASTECO

    Otros nombres: teenek, tenek 

    Variantes lingüísticas: de occidente, del centro, de oriente 

    Número máximo de hablantes: 210 000 

    Riesgo: en equilibrio 

    ISO 639-3: [hus] 

     

    14-03-2019 12:04
  • Lenguas indígenas

    GUARIJÍO

    Otros nombres: guarojía, varihía o varohía 

    Variantes lingüísticas: del sur o del río, del norte o de la sierra 

    Número máximo de hablantes: 2 200  

    Riesgo: mediano 

    ISO 639-3: [var] 

     

    14-03-2019 12:03
  • Lenguas indígenas

    CUICATECO

    Cuicateco

    Variantes lingüísticas: del centro (dbaku, dibaku, ISO 639-3: [cux]); del norte (duaku, dubaku); del oriente (dbaku, dubaku, ISO 639-3: [cut])

    Número máximo de hablantes: 13 300

    Riesgo: mediano

     

    14-03-2019 12:02
  • Lenguas indígenas

    CUCAPÁ

    Otros nombres: es-pe i, kuapá,  xawitt kwñchawaay, cucupá, kikimá, kuapá, kwikapá, cocopa 

    Número máximo de hablantes: 350 

    Riesgo: muy alto 

    ISO 639-3: [coc] 

    14-03-2019 12:02
  • Lenguas indígenas

    CORA

    Otros nombres: nayeri 

    Variantes lingüísticas: la de Rosarito, la de Dolores, la meseña, la de Jesús María, la franscisqueña, la tereseña, la presideña, la corapeña

    Número máximo de hablantes: 37 500 

    Riesgo: meseña y tereseña: no inmediato; todas las demás: mediano

    ISO 639-3: cora de El Nayar: [crn]; cora de Santa Teresa: [cok] (Ethnologue) 

    14-03-2019 12:01
  • Lenguas indígenas

    CHUJE

    Chuje

    Denominación: koti’

    Número máximo de hablantes: 4 100

    Riesgo: expansión lenta

    ISO 639-3: [cac]

     

    14-03-2019 12:00
  • Lenguas indígenas

    CHONTAL DE TABASCO

    Otros nombres: yokot’an, yoko t’an 

    Variantes lingüísticas: central, del este, del sureste, del norte 

    Número máximo de hablantes: 71 000 

    Riesgo: extinción acelerada 

    ISO 639-3: [chf]

     

    14-03-2019 11:59
  • Lenguas indígenas

    CHONTAL DE OAXACA

    Denominación: lopimaye

    Otros nombres: tequistlateco, huamelulteco

    Variantes lingüísticas: alta (tsame), baja (tsome), de la costa (lajltyaygi, huamelulteco)

    Número máximo de hablantes: 5 000

    Riesgo: extinción acelerada 

    14-03-2019 11:59
  • Lenguas indígenas

    CHOL

    Denominación: lakty’añ

    Otros nombres: ch’ol 

    Variantes lingüísticas: del noroeste, del sureste 

    Número máximo de hablantes: 251 000 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: [ctu] 

     

    14-03-2019 11:58
  • Lenguas indígenas

    CHOCHOLTECO

    Chocholteco

    Denominación: xwja

    Otros nombres: chocho, chochón

    Variantes lingüísticas: del oeste (ngiba), del sur (ngigua), del este (ngiba)

    Número máximo de hablantes: 2 000

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [coz]

     

    14-03-2019 11:57

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • 248
  • 249
  • 250
  • 251
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023