• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    154. Los poderosos muertos

    Si bien el pensamiento prehispánico en torno a la muerte es diverso, existen elementos comunes en las prácticas funerarias, como los ritos, que aseguraron el paso del difunto hacia el mundo espiritual, y los mitos, que permitieron la comunicación y veneración del muerto.

    13-02-2019 10:33
  • México antiguo

    Tomate (Physalis philadelphica)

    Enrique Vela

    Se trata de uno de los cultivos cuya antigüedad se remonta a miles de años, y su uso tan prolongado sin duda tiene que ver con su peculiar sabor, un tanto ácido, y con su dilatado proceso de putrefacción. En su forma domesticada, el tomate es más antiguo que el jitomate, de hecho en Mesoamérica su uso estaba más difundido y era más común. El tomate es un fruto que acompaña al chile en la preparación de salsas y disminuye su cualidad picante.

    12-02-2019 16:54
  • México antiguo

    La matanza de Cholula

    Rosa Camelo

    Y sus perros van por delante, los van precediendo; llevan sus narices en alto, llevan tendidas sus narices: van de carrera: les va cayendo la saliva.

    12-02-2019 12:02
  • México antiguo

    Anillos

    Enrique Vela

    11-02-2019 17:19
  • México antiguo

    Frijol (Phaseolus spp.)

    Enrique Vela

    El frijol es uno de los productos mesoamericanos que mejor aceptación tuvo a nivel mundial.

    11-02-2019 10:50
  • México antiguo

    Chile (Capsicum spp.)

    Enrique Vela

    Aunque las especies de chile más populares son cultivadas, un buen número son silvestres.

    08-02-2019 14:11
  • México antiguo

    Calabaza (Cucurbita sp.)

    Enrique Vela

    La calabaza es parte fundamental de la dieta nacional, se aprovecha el fruto, flores y tallos.

    08-02-2019 10:36
  • México antiguo

    Maíz. (Zea mays spp. mays)

    Enrique Vela

    Hoy en día, el maíz, sigue siendo el principal alimento de los mexicanos.

    07-02-2019 14:15
  • México antiguo

    La milpa

    Enrique Vela

    06-02-2019 14:49
  • México antiguo

    Orejeras

    Enrique Vela

    La práctica de portar orejeras se remonta al Preclásico Temprano. Para ello era necesario perforar el lóbulo de la oreja, lo que al parecer se hacía durante la infancia. Según Sahagún, entre los mexicas esto ocurría durante una de las dos fiestas movibles que se realizaban cada cuatro y ocho años. Las orejeras se fabricaban en diversos materiales, con distintas formas y una variedad de diseños tal que es posible suponer que su objetivo último era señalar el estatus de su portador, así como su pertenencia a un grupo social determinado.

     

    06-02-2019 13:06
  • México antiguo

    El cultivo mesoamericano

    Enrique Vela

    La producción de alimentos es un hecho cultural cuyas formas específicas son resultado de una suma de factores como lo que la tierra ofrece –en función del clima, el relieve, la hidrografía, el tipo de suelo–, el conocimiento acumulado sobre el ciclo de desarrollo de las plantas y las costumbres de los animales que se capturan, las técnicas para sembrar, recolectar, cazar o pescar, así como la eficiencia de los instrumentos disponibles para tales fines y para preparar los alimentos.

    05-02-2019 11:53
  • México antiguo

    Los ciclos de regadío y temporal

    Johanna Broda

    El ciclo de regadío tenía lugar en Tenochtitlan entre los meses XVII izcalli/ [veintena 1] I atlcahualo y VI etzalcualiztli.

    01-02-2019 13:53

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 247
  • 248
  • 249
  • 250
  • 251
  • 252
  • 253
  • 254
  • 255
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023