• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

    Breve historia del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El surgimiento de la agricultura en el Valle de Tehuacán, Puebla. Las investigaciones de MacNeish y García Cook

    Pedro Francisco Sánchez Nava

    Richard S. MacNeish concluyó que entre el sur de Puebla y el norte de Oaxaca se dieron las condiciones climáticas idóneas para encontrar las evidencias del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica.

    11-01-2019 13:57
  • México antiguo

    Mayas

    Enrique Vela

    La evidencia sobre las distintas maneras de peinarse y el uso de tocados de diversas clases –elaborados con una amplia variedad de materiales (piel, telas, plumas, etc.)– es particularmente abundante en la zona maya. Las representaciones de personajes que portan tocados y peinados que aluden a su posición social, o que indican su participación en una actividad específica, se encuentran en estelas, pinturas, vasijas, códices, pero sobre todo en figurillas de cerámica.

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

    10-01-2019 13:51
  • México antiguo

    Flora y cultura en una fosa tectónica

    Alejandro de Ávila Blomberg

    ¿Pero qué tienen de especial las fosas tectónicas para explorar la historia humana en África o en México? Algunos arqueólogos proponen que nuestros ancestros se hicieron humanos al habitar regiones tectónicamente activas.

    10-01-2019 11:59
  • México antiguo

    3. El objeto de estudio. La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Historia de un concepto: Mesoamérica

    Alfredo López Austin

    El breve estudio de Paul Kirchhoff acerca del concepto de Mesoamérica y su mapa delimitador apareció en 1943.

    10-01-2019 10:51
  • México antiguo

    Labná, Yucatán

    Enrique Vela

    Si bien Labná es un sitio relativamente menor en comparación con ciudades como Uxmal o Kabah, es notable por su magnífica arquitectura, considerada entre los ejemplos más acabados del estilo Puuc. Labná, cuyo nombre significa “casa vieja”, se localiza en un pequeño valle rodeado por colinas, y a juzgar por la calidad de sus edificios y su distribución, fue parte relevante de la estructura política de la región en el Clásico Tardío.

     

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

     

    09-01-2019 12:10
  • México antiguo

    Tehuacán-Cuicatlán

    Nelly M. Robles García

    Este hábitat originario de Mesoamérica ha sido recientemente inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial Mixto de la UNESCO.

    09-01-2019 10:19
  • México antiguo

    Occidente

    Enrique Vela

    El Occidente de México albergó varias tradiciones culturales en la época prehispánica. Una de ellas, la llamada Tumbas de Tiro, se distingue entre otras cosas por sus ofrendas en las que abundan figuras humanas de cerámica, que muestran una gran variedad de tocados y peinados.

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

     

    Vela, Enrique (editor), “Occidente”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 66, pp. 25-29.

    08-01-2019 16:21
  • México antiguo

    Animales exóticos en Tenochtitlan. Los cocodrilos encontrados en las ofrendas del Templo Mayor

    Erika Robles Cortés

    Entre los descubrimientos de las excavaciones arqueológicas realizadas en el Templo Mayor sorprende la cantidad de fauna exótica que los sacerdotes mexicas adquirían para depositar en las ofrendas. Uno de estos animales era el cocodrilo.

    08-01-2019 13:16
  • Guía de viajeros

    El Palacio del Gobernador. Uxmal, Yucatán

    Enrique Vela

    Del Palacio del Gobernador sobresalen los mascarones de Chaak y las serpientes.

    08-01-2019 10:23
  • México antiguo

    Tocados divinos

    Enrique Vela

    El tocado fue uno de los atributos que identificaban a las divinidades.

    07-01-2019 14:39
  • México antiguo

    Uxmal, Yucatán

    Enrique Vela

    07-01-2019 12:51
  • México antiguo

    La Casa Real de Tenochtitlan. Cuauhtémoc

    María Castañeda de la Paz

    Algunos testigos oculares señalaron que una vez derrotado, Cuauhtémoc le pidió a Cortés que lo matara con su puñal. Contaba con 15 años de edad.

    07-01-2019 10:54

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 251
  • 252
  • 253
  • 254
  • 255
  • 256
  • 257
  • 258
  • 259
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023